30/03/2025
La periodización es un concepto fundamental en la planificación del entrenamiento deportivo, buscando estructurar las cargas y objetivos a lo largo del tiempo para maximizar el rendimiento y evitar el sobreentrenamiento. Dentro de las diversas aproximaciones existentes, la periodización por bloques emerge como un modelo contemporáneo que ha ganado relevancia, especialmente para deportistas de cierto nivel. Su origen se remonta a la década de 1980, influenciada por entrenadores de élite que comenzaron a aplicar el concepto de "bloque de entrenamiento", entendido como un ciclo corto y altamente especializado, suficiente para generar adaptaciones significativas.

Este enfoque fue sistematizado y propuesto como modelo de periodización por Vladimir Issurin y L. Kaverin en 1985. La idea central es concentrar el entrenamiento en pocas capacidades a la vez, organizadas en bloques secuenciales (mesociclos), cada uno con un objetivo dominante. Esta concentración intensiva, aunque breve, busca ser un estímulo potente para atletas ya muy entrenados, donde los estímulos generales de la periodización tradicional podrían no ser suficientes para seguir generando mejoras sustanciales.
- Orígenes y Evolución del Concepto
- Los Pilares de la Periodización por Bloques: Los Mesociclos Fundamentales
- Principios Fundamentales que Rigen el Modelo
- Periodización por Bloques vs. Periodización Tradicional
- Evidencia Científica y Debate en Torno al Modelo
- Beneficios Clave de Implementar la Periodización por Bloques
- Tabla Comparativa de los Mesociclos Principales
- Preguntas Frecuentes (FAQ)
Orígenes y Evolución del Concepto
El concepto del bloque de entrenamiento, precursor de la periodización por bloques, fue aplicado por primera vez por entrenadores como Anatoly Bondarchuk en disciplinas como los lanzamientos o el kayak. Observaron que ciclos cortos de entrenamiento muy concentrado y especializado eran particularmente efectivos para inducir cambios morfológicos, orgánicos y bioquímicos específicos en el cuerpo del atleta, optimizando las adaptaciones necesarias para su deporte.
Issurin y Kaverin tomaron esta idea y la desarrollaron en un modelo de planificación anual, proponiendo una estructura basada en la sucesión de tres tipos fundamentales de mesociclos o bloques de preparación. Su trabajo sentó las bases de lo que hoy conocemos como periodización por bloques, ofreciendo una alternativa a los modelos más tradicionales.
Los Pilares de la Periodización por Bloques: Los Mesociclos Fundamentales
El modelo de Issurin se articula en torno a tres bloques de entrenamiento principales, diseñados para ser ejecutados de forma consecutiva. Cada bloque tiene un objetivo específico y características de carga (volumen e intensidad) particulares:
Mesociclo de Acumulación
Este es el bloque inicial en un ciclo de periodización por bloques. Su objetivo principal es el desarrollo de las habilidades y contenidos de entrenamiento básicos que constituyen la base física del deportista. Se centra en mejorar la capacidad de trabajo general.
Durante el mesociclo de Acumulación, el entrenamiento se enfoca en:
- Resistencia aeróbica general
- Fuerza básica
- Coordinación general
- Flexibilidad
Las características de carga típicas de este bloque son alto volumen y baja intensidad. Se busca construir una base sólida sin generar una fatiga excesiva que pueda interferir con el trabajo más específico posterior. Un ejemplo de duración podría ser de 3 a 6 semanas, dependiendo del ciclo completo y el nivel del atleta.
Mesociclo de Transformación
El segundo bloque se construye sobre la base establecida en la fase de Acumulación. El objetivo aquí es convertir las capacidades físicas generales desarrolladas en habilidades específicas y directamente aplicables al rendimiento deportivo.
En el mesociclo de Transformación, el foco cambia hacia:
- Resistencia específica del deporte
- Fuerza resistencia
- Perfeccionamiento técnico específico
- Velocidad fuerza
Las características de carga varían, pasando a bajo volumen y aumento de intensidad. El volumen total de entrenamiento suele reducirse en comparación con el bloque de Acumulación, pero la intensidad de los estímulos aumenta considerablemente. Esta fase es crucial para adaptar las ganancias de fuerza y resistencia básica a los patrones de movimiento y demandas energéticas propias de la competición. La duración puede ser similar a la del bloque de Acumulación, típicamente entre 3 y 6 semanas.

Mesociclo de Realización
El bloque final, también conocido como fase de competición o peaking (puesta a punto), tiene como objetivo optimizar el rendimiento del atleta para una competición específica. Todo el trabajo previo culmina en esta fase, donde se busca alcanzar el pico de forma.
El mesociclo de Realización se centra en:
- Trabajo competitivo modelado (simulación de competición)
- Velocidad máxima
- Táctica específica de competición
- Recuperación y reducción de la fatiga (tapering)
La carga se caracteriza por bajo-medio volumen y alta intensidad. El volumen se reduce drásticamente para permitir la recuperación y la supercompensación, mientras que la intensidad se mantiene alta o incluso se incrementa en ejercicios muy específicos para la competición. Este bloque es típicamente más corto que los anteriores, con una duración de 1 a 3 semanas, siendo crucial para llegar a la competición fresco y con el máximo potencial.
Principios Fundamentales que Rigen el Modelo
La efectividad de la periodización por bloques se sustenta en varios principios clave que la diferencian de otros modelos:
Concentración del Entrenamiento
Este es quizás el principio más distintivo. Se basa en la idea de que, para atletas altamente entrenados, solo un estímulo de entrenamiento muy concentrado en una o pocas direcciones puede ser lo suficientemente potente como para provocar nuevas adaptaciones y mejoras sustanciales en la forma deportiva. A diferencia de la periodización tradicional que puede intentar desarrollar múltiples capacidades simultáneamente a menor intensidad, la periodización por bloques agrupa estímulos intensos y específicos en periodos cortos.
Reducción del Número de Habilidades a Trabajar
Como consecuencia directa de la concentración, el número de capacidades o contenidos de entrenamiento que se abordan simultáneamente en un bloque es muy limitado, generalmente no más de 2 o 3. Intentar concentrar el estímulo en demasiadas direcciones a la vez diluiría su efectividad y generaría interferencias negativas entre las distintas adaptaciones buscadas.
Desarrollo Consecutivo de los Contenidos
Dado que no se pueden trabajar todas las capacidades al mismo tiempo, la periodización por bloques organiza su desarrollo de forma secuencial. Cada bloque se enfoca en ciertas capacidades, y la sucesión de los bloques permite abordar el espectro completo de habilidades necesarias a lo largo de un ciclo de entrenamiento. Esta secuenciación aprovecha el efecto residual del entrenamiento, que se refiere a la persistencia de las adaptaciones logradas en un bloque anterior durante un tiempo suficiente para que el siguiente bloque pueda construir sobre ellas.
Especialización y Organización de Bloques
Cada mesociclo dentro del modelo tiene un carácter altamente especializado y está diseñado para cumplir un propósito específico (Acumulación, Transformación, Realización). La organización de estos bloques en un orden lógico y predefinido (generalmente A → T → R) es fundamental para el éxito del plan, asegurando una progresión adecuada desde las bases generales hasta la puesta a punto competitiva.
Periodización por Bloques vs. Periodización Tradicional
La propuesta de la periodización por bloques surgió, en parte, como una respuesta a las limitaciones percibidas en la periodización tradicional, popularizada por modelos como el de L.P. Matveiev. Issurin (2008) señaló varias de estas limitaciones:
- Interacciones Negativas: El desarrollo simultáneo de múltiples habilidades motrices y técnicas en la periodización tradicional puede llevar a interferencias que limiten las ganancias en cada una de ellas.
- Limitación de Picos de Forma: La estructura de la periodización tradicional a menudo dificulta la creación de múltiples (más de 2 o 3) picos de forma óptima a lo largo de una temporada, algo necesario en el deporte moderno con calendarios competitivos densos.
- Periodos Excesivos de Preparación: La periodización tradicional puede implicar fases de preparación básica y específica excesivamente largas para atletas de alto nivel, que ya poseen una base sólida.
La periodización por bloques, con su enfoque concentrado y secuencial, busca mitigar estas limitaciones, permitiendo potencialmente alcanzar múltiples picos de forma y optimizando el tiempo de entrenamiento al reducir el volumen total anual en un 10-15% según la experiencia de Issurin con deportistas olímpicos. Este modelo parece más adecuado para las exigencias del deporte moderno, caracterizado por la alta frecuencia de competiciones y la primacía de la intensidad sobre el volumen en muchos casos.

No obstante, es importante destacar que la periodización tradicional sigue siendo válida y potencialmente más beneficiosa para deportistas de niveles medio o bajo, donde el entrenamiento simultáneo de diferentes contenidos es suficiente para generar un estímulo de mejora adecuado y donde la necesidad de picos de forma múltiples o la optimización extrema del volumen no son tan críticas.
Evidencia Científica y Debate en Torno al Modelo
A pesar de su popularidad y aplicación práctica, la periodización por bloques también ha sido objeto de debate en la comunidad científica. Autores como John Kiely han cuestionado si puede ser considerada una forma de planificación científicamente validada, sugiriendo que la evidencia publicada hasta la fecha para demostrar su superioridad sobre otros modelos podría ser insuficiente para extraer conclusiones definitivas.
Sin embargo, estudios más recientes han aportado evidencia empírica que apoya la eficacia de la periodización por bloques, al menos en ciertos contextos. Por ejemplo, un trabajo realizado por Rønnestad y colaboradores en 2014 con ciclistas bien entrenados comparó los efectos de 12 semanas de periodización por bloques frente a periodización tradicional. Los resultados mostraron que el grupo que siguió el modelo de bloques experimentó mejoras significativamente mayores en variables clave del rendimiento aeróbico, como el VO2 máx., la potencia en umbrales de lactato y la potencia media en una prueba contrarreloj de 40 minutos, así como un aumento mayor en la masa de hemoglobina.
Estos hallazgos sugieren que, para deportistas de alto nivel, la periodización por bloques puede ser una estrategia de entrenamiento superior para inducir adaptaciones fisiológicas que se traducen en un mejor rendimiento competitivo, aunque la investigación en diversas disciplinas y niveles de atletas continúa siendo relevante.
Beneficios Clave de Implementar la Periodización por Bloques
La adopción de la periodización por bloques ofrece varios beneficios significativos, especialmente para atletas que ya tienen una base de entrenamiento sólida:
- Foco Mejorado: Al concentrarse en pocas capacidades por bloque, el atleta y el entrenador pueden dedicar mayor atención y recursos a optimizar esas áreas específicas, lo que a menudo conduce a mayores ganancias.
- Adaptaciones Potentes: La alta concentración e intensidad del estímulo en cada bloque puede ser más efectiva para generar adaptaciones fisiológicas y neuromusculares significativas en atletas altamente entrenados que ya no responden a estímulos más generales.
- Flexibilidad: Aunque la estructura A-T-R es la base, el modelo permite cierta flexibilidad en la duración de los bloques y en la repetición de ciclos dentro de una temporada, facilitando la adaptación a calendarios competitivos variables o a las necesidades individuales del atleta.
- Optimización del Tiempo: La reducción del volumen total de entrenamiento en comparación con modelos tradicionales puede ser ventajosa, permitiendo una mejor gestión de la fatiga y el tiempo disponible, especialmente para deportistas con múltiples compromisos.
- Aplicabilidad: Es un modelo aplicable a una amplia gama de deportes, tanto individuales (ciclismo, natación, running) como de equipo (baloncesto, fútbol), y es particularmente útil en la planificación del entrenamiento de fuerza y acondicionamiento físico para complementar el trabajo técnico-táctico del deporte.
En resumen, la periodización por bloques representa una evolución en la planificación del entrenamiento deportivo, ofreciendo una estructura lógica y basada en principios sólidos para optimizar el rendimiento, especialmente en atletas de niveles intermedios a avanzados. Su enfoque concentrado y secuencial la convierte en una herramienta poderosa para lograr picos de forma y superar las limitaciones de modelos más tradicionales en el contexto del deporte moderno.
Tabla Comparativa de los Mesociclos Principales
Característica | Mesociclo de Acumulación | Mesociclo de Transformación | Mesociclo de Realización |
---|---|---|---|
Objetivo Principal | Desarrollo de capacidades básicas (base) | Conversión a capacidades específicas | Puesta a punto para competición (pico) |
Habilidades Clave | Resistencia aeróbica, fuerza básica, coordinación | Resistencia específica, fuerza resistencia, técnica específica | Modelado competitivo, velocidad máxima, táctica |
Volumen / Intensidad | Alto Volumen / Baja Intensidad | Bajo Volumen / Aumento Intensidad | Bajo-Medio Volumen / Alta Intensidad |
Duración Típica | 3-6 semanas | 3-6 semanas | 1-3 semanas |
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Para quién es ideal la periodización por bloques?
La periodización por bloques es especialmente adecuada para deportistas de nivel intermedio a avanzado que ya poseen una base de entrenamiento sólida. También es un modelo muy utilizado en la planificación del entrenamiento de atletas de diversas disciplinas, incluyendo deportes de resistencia (ciclismo, running, natación) y deportes de equipo.
¿Cuánto deben durar los bloques individuales?
La duración típica de los mesociclos de Acumulación y Transformación suele estar entre 3 y 6 semanas. El mesociclo de Realización es generalmente más corto, con una duración que puede variar entre 1 y 3 semanas, dependiendo de la estrategia de tapering (descarga) y la proximidad de la competición principal.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Periodización por Bloques en el Entrenamiento puedes visitar la categoría Entrenamiento.