¿Qué es la Confederación Nacional?

Historia de la Selección Argentina

17/02/2025

Valoración: 4.69 (7300 votos)

La historia de la Selección Argentina de Fútbol es un relato apasionante de triunfos, desafíos y momentos inolvidables que han cautivado a millones de aficionados alrededor del mundo. Si bien el término "Confederación Nacional" puede referirse a estructuras políticas, como la denominación constitucional de Argentina o la histórica Confederación Helvética mencionada en los registros, la información proporcionada se centra predominantemente en el recorrido deportivo de la Selección Argentina en el ámbito del fútbol, sus participaciones en torneos continentales y mundiales, y las figuras que han marcado su camino.

¿Cuántas confederaciones tiene argentina?
Selección de fútbol de ArgentinaConfederacionesParticipaciones3 (primera vez en 1992)Mejor resultado(1992)Juegos Olímpicos

El viaje de la Albiceleste comenzó oficialmente el 20 de julio de 1902, en un partido contra Uruguay en Montevideo, que culminó con una contundente victoria por 6 a 0. Este encuentro es reconocido por FIFA, AFA y AUF como el primer partido oficial de ambas selecciones. En sus primeros años, el equipo se limitaba a disputar partidos amistosos y competiciones regionales como la Copa Lipton y la Copa Newton contra Uruguay. El primer título oficial llegó en 1906 con la Copa Newton.

La región comenzó a organizar torneos internacionales más amplios en 1910 con la Copa Centenario Revolución de Mayo, considerada por algunos como un precursor de la Copa América, aunque no reconocida oficialmente por la CONMEBOL, que se fundaría en 1916. En 1916, Argentina fue sede del primer Campeonato Sudamericano (actual Copa América), quedando subcampeona, un resultado que se repetiría en 1917 y 1920. El primer título oficial en este certamen llegó en 1921, en Buenos Aires, ganando todos sus partidos.

Índice de Contenido

Luces y Sombras (1930-1974)

La década de 1920 trajo más éxitos continentales, con títulos en el Campeonato Sudamericano de 1925 y 1927. En 1928, Argentina participó en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, alcanzando la final y obteniendo la medalla de plata tras perder contra Uruguay. En 1929, ganó su cuarto Campeonato Sudamericano como anfitrión.

La primera Copa Mundial de la FIFA se celebró en Uruguay en 1930. Argentina llegó a la final, pero fue derrotada por el anfitrión en un emocionante partido que terminó 4-2. Guillermo Stábile fue el máximo goleador del torneo. Tras este Mundial, comenzó un período de ausencias en las Copas del Mundo debido a decisiones políticas y conflictos con otras federaciones, participando con un equipo de segunda línea en 1934 y ausentándose en 1938, 1950 y 1954.

A pesar de las ausencias mundialistas, Argentina mantuvo un claro dominio continental en la Copa América durante este período. Ganó el torneo en 1937, y luego en 1941, 1945, 1946, 1947, 1955 y 1957 bajo la dirección técnica de Guillermo Stábile, quien se convirtió en el entrenador con más títulos de la selección. Destacó el equipo de 1957, conocido como "Los Carasucias", por su estilo de juego exquisito.

El regreso a los Mundiales en Suecia 1958 fue un "desastre". El equipo, afectado por la emigración de jugadores a Europa y una preparación insuficiente contra equipos europeos, fue eliminado en primera fase tras una humillante derrota 6-1 contra Checoslovaquia. Este evento marcó un punto bajo y generó una fuerte reacción al regreso del equipo.

Una pequeña revancha llegó en la Copa América de 1959 (extra), donde Argentina, con un empate 1-1 ante el poderoso Brasil campeón del mundo, se alzó con su duodécimo título continental. En 1960, logró su primer título interconfederativo, el Campeonato Panamericano de Fútbol, un torneo organizado por la CONMEBOL y la CONCACAF. Sin embargo, el desempeño en el Mundial de Chile 1962 volvió a ser decepcionante, quedando eliminada en primera fase.

En 1964, Argentina ganó la Copa de las Naciones, un torneo amistoso pero de gran prestigio, considerado "el primer gran título" ganado por la selección, al derrotar a potencias como Brasil e Inglaterra sin recibir goles.

El Mundial de Inglaterra 1966 vio a una Argentina con una actuación sólida, llegando a cuartos de final donde cayó ante el anfitrión en un polémico partido. El incidente de la expulsión de Antonio Rattín y su protesta se convirtieron en un momento icónico y contribuyeron a la rivalidad con Inglaterra, además de impulsar la introducción de tarjetas amarillas y rojas.

La mayor frustración de este período fue la no clasificación para el Mundial de México 1970, la única vez en la historia que Argentina no logró acceder a una Copa del Mundo. El desempeño en las eliminatorias fue pobre y culminó con un empate ante Perú en La Bombonera que selló la eliminación.

El Mundial de Alemania 1974, bajo una nueva dirección técnica, tampoco fue exitoso. Argentina logró pasar la primera fase, pero fue eliminada en la segunda ronda tras perder contra Países Bajos y Brasil.

Era Menotti (1974-1982)

La designación de Argentina como sede del Mundial de 1978 impulsó cambios profundos. César Luis Menotti asumió como entrenador con un proyecto a largo plazo. Recorrió el país en busca de talentos y formó un plantel con figuras que harían historia. Aunque Diego Maradona debutó en 1977, Menotti no lo incluyó en la lista final para el Mundial de 1978, argumentando su juventud y la presión del evento.

El Mundial de Argentina 1978 se convirtió en la consagración. La Selección Argentina, jugando como local, superó una difícil primera fase y una segunda fase donde necesitaba una abultada victoria contra Perú para llegar a la final. Lo logró con un 6-0. En la final, disputada en el Estadio Monumental, Argentina venció a Países Bajos por 3-1 en tiempo suplementario, con dos goles de Mario Kempes y uno de Daniel Bertoni, conquistando así su primera Copa Mundial de la FIFA.

Tras el éxito, Menotti continuó. En 1979, Argentina ganó la Copa Mundial Juvenil sub-20 en Japón, con un deslumbrante Diego Maradona como líder. Este torneo fue la primera gran actuación oficial de Maradona a nivel selección.

El Mundial de España 1982 generó grandes expectativas, con la incorporación de Maradona al equipo campeón de 1978. Sin embargo, el desempeño fue decepcionante. Argentina fue eliminada en la segunda fase tras perder contra Italia y Brasil. Maradona sufrió el juego rudo de los rivales y fue expulsado en el último partido. Este fracaso marcó el fin de la era Menotti, aunque dejó un legado de dos títulos mundiales (uno absoluto y uno juvenil).

Era Bilardo (1982-1990)

Carlos Salvador Bilardo, con su enfoque táctico y perfeccionismo, sucedió a Menotti. La era Bilardo comenzó con un desempeño modesto en la Copa América 1983. La clasificación para el Mundial de México 1986 fue sufrida y generó críticas al estilo de juego del equipo.

El Mundial de México 1986 es recordado como la consagración de Diego Maradona. Argentina, liderada por un Maradona en estado de gracia, superó la fase de grupos. En octavos de final venció a Uruguay. Los cuartos de final contra Inglaterra quedaron en la historia por los dos goles icónicos de Maradona: "La Mano de Dios" y el "Gol del Siglo". En semifinales, Argentina derrotó a Bélgica. La final, una revancha de 1930 contra Alemania Federal, fue un partido emocionante que Argentina ganó por 3-2, con goles de Brown, Valdano y Burruchaga, conquistando su segunda Copa Mundial.

Después del Mundial, Argentina no tuvo un gran desempeño en la Copa América 1987 (siendo anfitrión) ni en la de 1989. Sin embargo, Bilardo se mantuvo al frente para el Mundial de Italia 1990.

El Mundial de Italia 1990 fue un torneo diferente. Argentina llegó como campeón defensor pero con un equipo afectado por lesiones y un juego menos brillante. Debutó con una sorprendente derrota ante Camerún. A pesar de las dificultades, el equipo, liderado por un Maradona mermado físicamente y un Sergio Goycochea heroico en los penales, avanzó. Eliminó a Brasil en un partido memorable y superó a Yugoslavia e Italia en tandas de penales. La final fue nuevamente contra Alemania Federal. Argentina, con dos jugadores expulsados y un polémico penal en contra, perdió 1-0, quedando subcampeona.

Era Basile (1990-1994)

Alfio "Coco" Basile tomó el mando tras la renuncia de Bilardo. Inició una renovación generacional, incorporando jóvenes talentos como Simeone, Redondo, Batistuta y Caniggia. Aunque Diego Maradona fue suspendido por dopaje en 1991, el equipo mostró un juego vistoso y contundente.

En la Copa América 1991 en Chile, Argentina rompió una sequía de 32 años sin ganar el torneo, conquistando su decimotercer título de forma invicta, con Gabriel Batistuta como goleador. En 1992, Argentina ganó la Copa Rey Fahd (precursora de la Copa Confederaciones) en Arabia Saudita, derrotando al anfitrión en la final. En 1993, Maradona regresó para la Copa Artemio Franchi contra Dinamarca, que Argentina ganó por penales. Meses después, Argentina ganó la Copa América 1993 en Ecuador, logrando el bicampeonato continental, nuevamente con Batistuta como figura.

Las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994 fueron dramáticas. Argentina sufrió una histórica derrota 5-0 en casa contra Colombia, lo que la obligó a jugar un repechaje intercontinental contra Australia. Maradona regresó para el repechaje, ayudando al equipo a clasificar.

En el Mundial de Estados Unidos 1994, Argentina tuvo un comienzo prometedor con victorias contundentes. Sin embargo, el torneo se vio empañado por el positivo en dopaje de Diego Maradona, que resultó en su expulsión del torneo. El equipo, afectado anímicamente, perdió sus siguientes partidos y fue eliminado en octavos de final por Rumania.

Era Passarella: etapa de transición (1994-1998)

Daniel Passarella asumió como entrenador, implementando reglas estrictas sobre la apariencia de los jugadores. Durante su mandato, Argentina tuvo resultados irregulares. Participó en la Copa Confederaciones 1995, llegando a la final donde perdió contra Dinamarca.

A nivel juvenil, Argentina tuvo grandes éxitos, ganando la Copa Mundial Sub-20 en 1995 y 1997, mostrando una nueva camada de talentos como Gallardo, Ortega, Aimar, Crespo y Verón.

¿Qué es la Confederación Nacional?
Una confederación (en latín: confoederatīo) consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes.

En la Copa América 1995, Argentina fue eliminada en cuartos de final por Brasil en un partido polémico por un gol con la mano no cobrado. En los Juegos Panamericanos de 1995, ganó la medalla de oro con un equipo sub-23. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, obtuvo la medalla de plata.

La clasificación para el Mundial de Francia 1998 fue exitosa. En el Mundial, Argentina tuvo una buena fase de grupos. En octavos de final, venció a Inglaterra por penales en un partido épico. Sin embargo, en cuartos de final, fue eliminada por Países Bajos con un gol agónico al final del partido, marcado por Dennis Bergkamp, en un encuentro donde Ariel Ortega fue expulsado.

Era Bielsa: éxito en eliminatorias y fracaso en el Mundial (1998-2004)

Marcelo Bielsa, conocido por su estilo táctico intenso y ofensivo, tomó el mando en 1998. Bajo su dirección, Argentina tuvo una eliminatoria espectacular para el Mundial de 2002, logrando récords de puntos y goles. Fue reconocido como el mejor seleccionador nacional del mundo en 2001.

Sin embargo, la era Bielsa tuvo altibajos en torneos cortos. En la Copa América 1999, Argentina fue eliminada en cuartos. No participó en la Copa América 2001.

El Mundial de Corea-Japón 2002 es recordado como un gran fracaso. Argentina llegó como una de las grandes favoritas pero quedó en el "grupo de la muerte". Ganó su primer partido contra Nigeria, perdió el segundo contra Inglaterra y no pudo ganar el tercero contra Suecia (empató 1-1 con gol de Crespo tras un penal fallado por Ortega), quedando eliminada en primera fase, en la peor ubicación histórica de la selección en un Mundial (18º puesto).

A pesar de la decepción mundialista, Bielsa continuó. En la Copa América 2004, Argentina llegó a la final, pero perdió contra Brasil por penales. Semanas después, Bielsa llevó al equipo olímpico a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el único título oficial que le faltaba al fútbol argentino y la primera medalla de oro para el país desde 1952.

Poco después, Bielsa renunció a su cargo por motivos personales.

Era Pekerman (2005-2006)

José Pekerman, exitoso con las selecciones juveniles, asumió como entrenador de la mayor. En la Copa Confederaciones 2005, Argentina llegó a la final como subcampeón de América, pero perdió nuevamente contra Brasil de forma contundente (4-1).

Bajo su dirección, Argentina clasificó al Mundial de Alemania 2006. En 2005, Lionel Messi debutó en la selección absoluta. En el Mundial, Argentina tuvo una fase de grupos brillante, incluyendo una goleada 6-0 a Serbia y Montenegro. En octavos de final, eliminó a México con un golazo de Maxi Rodríguez en tiempo suplementario. En cuartos de final, se enfrentó al anfitrión, Alemania. El partido terminó 1-1 y se definió por penales. Argentina perdió la tanda (4-2), con fallos de Ayala y Cambiasso, siendo eliminada.

Segunda Era Basile (2006-2008)

Alfio Basile regresó al banquillo. En la Copa América 2007, Argentina tuvo un gran desempeño, llegando a la final de forma invicta y siendo favorita. Sin embargo, perdió la final contra Brasil por 3-0.

En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, la selección sub-23 dirigida por Sergio Batista (con la base de la generación Messi-Agüero-Di María) ganó la medalla de oro, repitiendo el logro de Atenas 2004 y estableciendo un récord de victorias consecutivas en torneos olímpicos. Javier Mascherano se convirtió en el primer argentino con dos oros olímpicos.

Los malos resultados en las eliminatorias para el Mundial 2010 llevaron a la renuncia de Basile en 2008.

Era Maradona: el regreso del «Diez» como director técnico (2008-2010)

Diego Armando Maradona asumió como director técnico, acompañado por Carlos Bilardo. Su ciclo fue polémico y con resultados irregulares en las eliminatorias, incluyendo una histórica derrota 6-1 contra Bolivia. Argentina logró clasificar al Mundial 2010 en la última fecha.

En el Mundial de Sudáfrica 2010, Argentina tuvo una buena fase de grupos y eliminó a México en octavos de final. Sin embargo, en cuartos de final, fue goleada 4-0 por Alemania, poniendo fin al ciclo de Maradona como entrenador.

Era Batista (2010-2011)

Sergio Batista, tras ganar el oro olímpico, asumió como interino y luego fue confirmado. Buscó implementar un estilo de juego similar al del Barcelona de Guardiola, centrado en la posesión y el toque. Logró triunfos destacados en amistosos, como un 4-1 contra España campeona del mundo.

El gran desafío fue la Copa América 2011, celebrada en Argentina. A pesar de ser local y contar con Lionel Messi en su mejor momento, el equipo tuvo un desempeño discreto en la fase de grupos y fue eliminado en cuartos de final por Uruguay en penales. Este fracaso llevó a la destitución de Batista.

Era Sabella (2011-2014)

Alejandro Sabella fue el elegido para dirigir a la selección. Uno de sus primeros movimientos fue otorgarle la cinta de capitán a Lionel Messi. Sabella trabajó en fortalecer la defensa, logrando un equipo más equilibrado. Argentina tuvo una excelente eliminatoria para el Mundial 2014, siendo la selección más goleadora y con la segunda mejor defensa de Sudamérica.

En el Mundial de Brasil 2014, Argentina, liderada por Messi, superó una fase de grupos con resultados ajustados. En octavos de final, venció a Suiza en tiempo suplementario con un gol de Di María. En cuartos, superó a Bélgica. Las semifinales contra Países Bajos fueron un partido muy cerrado que se definió por penales, donde el arquero Sergio Romero fue la figura, llevando a Argentina a su primera final mundialista en 24 años.

La final fue contra Alemania en el Estadio Maracaná. Fue un partido parejo con oportunidades para ambos lados. Argentina tuvo chances claras, pero no logró concretarlas. Finalmente, Alemania anotó el gol de la victoria en tiempo suplementario, dejando a Argentina como subcampeona del mundo. A pesar de no ganar el título, la actuación del equipo, con un gran carácter y solidez defensiva (liderada por Mascherano), fue muy valorada.

Finales de Copa Mundial disputadas por Argentina (Según el texto)
EdiciónRivalResultadoPosición
Uruguay 1930Uruguay2-4Subcampeón
Argentina 1978Países Bajos3-1 (t.s.)Campeón
México 1986Alemania Federal3-2Campeón
Italia 1990Alemania Federal0-1Subcampeón
Brasil 2014Alemania0-1 (t.s.)Subcampeón

Preguntas Frecuentes

¿Cuántas Copas Mundiales ha ganado la Selección Argentina?
Según la información proporcionada, la Selección Argentina ha ganado la Copa Mundial de la FIFA en dos ocasiones: en Argentina 1978 y en México 1986.

¿Quién fue el entrenador de Argentina cuando ganó el Mundial de 1986?
El director técnico de la Selección Argentina en el Mundial de México 1986, donde obtuvo su segundo título, fue Carlos Salvador Bilardo.

¿Cuántas Copas América ganó Argentina hasta 2011 según el texto?
El texto menciona que Argentina ganó la Copa América en 1921, 1925, 1927, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959 (extra), 1991 y 1993. Esto suma un total de 13 títulos hasta la edición de 2011.

¿Qué es la Copa Confederaciones?
La Copa Confederaciones, mencionada en el texto como Copa Rey Fahd originalmente, fue un torneo organizado por la FIFA que reunía a los campeones de las confederaciones continentales, el campeón del mundo y el país anfitrión. Argentina ganó este torneo en 1992 y fue subcampeona en 1995 y 2005.

¿Cuándo fue la última vez que Argentina jugó una final de Copa del Mundo antes de 2014?
Según el texto, antes de la final del Mundial de Brasil 2014, la última vez que Argentina había disputado una final de Copa del Mundo fue en Italia 1990.

La historia de la Albiceleste continúa escribiéndose, pero estos capítulos narran una parte fundamental de su glorioso recorrido en el fútbol mundial.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia de la Selección Argentina puedes visitar la categoría Fútbol.

Subir