¿Cuánto te pagan por ser un deportista profesional?

Así es un Contrato de Deportista Profesional

13/02/2025

Valoración: 4.88 (4567 votos)

En el vertiginoso mundo del deporte profesional, donde los atletas alcanzan fama y fortuna a través de su talento y dedicación, el marco legal que sustenta sus carreras es de suma importancia. Los contratos, esos acuerdos legales entre atletas y sus equipos o patrocinadores, constituyen la piedra angular de este marco. Comprender la anatomía de un contrato deportivo profesional es esencial tanto para el atleta como para quienes lo asesoran legalmente.

¿Cuál es el contrato más grande para un deportista?
Y el número 1 le pertenece al dominicano Juan Soto, quien el domingo 8 de diciembre de 2024 rompió cualquier tipo de récord al firmar con New York Mets. El contrato es de 765M de dólares por 15 años. Esto deja en segundo lugar a su colega Shohei Ohtani (700M por 10 años) y en tercero a Lionel Messi (674M por 4 años).

Estos acuerdos son mucho más que un simple intercambio de servicios por dinero; son documentos complejos que detallan una amplia gama de términos y condiciones que rigen la vida profesional del deportista.

Índice de Contenido

Términos Fundamentales del Contrato

En su esencia, un contrato de deportista profesional describe los términos y condiciones de empleo entre el atleta y el equipo u organización a la que representa. Esto incluye detalles cruciales como la duración del contrato, la estructura de compensación o salario, las bonificaciones por rendimiento y cualquier otro incentivo financiero. Estos términos se negocian meticulosamente para asegurar que reflejen el valor de mercado del atleta, las expectativas de rendimiento y su trayectoria profesional.

Alcance del Empleo y Responsabilidades

Definir el alcance del empleo es fundamental, ya que especifica los deberes y responsabilidades esperados del atleta. Esto abarca obligaciones relacionadas con el entrenamiento, la competición, las apariciones en medios y la adhesión a las políticas y códigos de conducta del equipo. La claridad en estas áreas ayuda a mitigar disputas y garantiza que ambas partes comprendan sus roles y obligaciones respectivas durante la vigencia del contrato.

Compensación y Bonificaciones: Más Allá del Salario Base

Los paquetes de compensación para los atletas profesionales a menudo incluyen un salario base complementado con diversos incentivos y bonificaciones ligados a métricas de rendimiento. Estos pueden variar desde logros individuales, como goles anotados o partidos ganados, hasta logros basados en el equipo, como clasificaciones a playoffs o campeonatos. Negociar términos favorables en estas áreas requiere una comprensión profunda de los estándares del mercado, el conjunto de habilidades únicas del atleta y su potencial de crecimiento futuro.

Patrocinios y Acuerdos de Endoso

Más allá de sus contratos con el equipo, los atletas a menudo participan en patrocinios y acuerdos de endoso con marcas externas. Estos acuerdos, típicamente negociados por separado pero a veces integrados en el contrato general del atleta, implican respaldar productos o servicios a cambio de compensación adicional. Asegurar que estos acuerdos complementen, en lugar de entrar en conflicto, con los contratos de equipo existentes es esencial para evitar enredos legales y proteger la imagen de marca del atleta.

Derechos de Propiedad Intelectual e Imagen

En la era digital actual, los derechos de imagen y propiedad intelectual de los atletas son cada vez más valiosos. Estos derechos abarcan el uso de su nombre, imagen, semejanza y marca personal con fines comerciales. Negociar el control sobre estos derechos garantiza que los atletas puedan capitalizar su fama mientras se protegen contra el uso o la explotación no autorizados por terceros.

Terminación Anticipada y Cláusulas de Rescisión

Los contratos también detallan las circunstancias bajo las cuales cualquiera de las partes puede rescindir el acuerdo, así como las implicaciones financieras de una terminación anticipada. Las cláusulas de rescisión, que permiten a los equipos o patrocinadores liberar a los atletas antes de que expire el plazo del contrato, a menudo implican negociaciones sobre indemnizaciones, derechos de exención y cláusulas de no competencia que pueden restringir la capacidad del atleta para unirse a equipos rivales o respaldar marcas competidoras.

Resolución de Disputas y Ley Aplicable

Anticipar posibles disputas y establecer mecanismos para su resolución es fundamental en los contratos de atletas. Estas cláusulas especifican si las disputas se resolverán mediante arbitraje, mediación o litigio, así como la jurisdicción y la ley aplicable. Disposiciones de resolución de disputas claras y aplicables protegen a ambas partes de batallas legales prolongadas y garantizan que las disputas se manejen de manera rápida y justa.

Confidencialidad y Protección de Datos

Dada la atención pública que rodea a los atletas profesionales, las cláusulas de confidencialidad son esenciales para proteger información sensible sobre contratos, negociaciones y asuntos personales de divulgación no autorizada. Las cláusulas de privacidad salvaguardan aún más los datos personales de los atletas y garantizan el cumplimiento de las regulaciones de protección de datos, particularmente en deportes internacionales donde los atletas pueden competir o respaldar productos a través de fronteras.

Seguros y Provisiones de Salud

Los atletas enfrentan riesgos inherentes de lesión y enfermedad, lo que hace que los seguros y las provisiones de salud sean partes integrales de sus contratos. Estas provisiones generalmente incluyen cobertura para gastos médicos, seguro de discapacidad y provisiones para atención a largo plazo en caso de lesiones que pongan fin a la carrera. Negociar una cobertura de seguro integral ayuda a mitigar los riesgos financieros y garantiza que los atletas reciban la atención que necesitan para mantener su salud y bienestar a lo largo de sus carreras.

Consideraciones Futuras y Planificación de Carrera

Más allá de los términos inmediatos del contrato, los asesores legales aconsejan a los atletas sobre la planificación de carrera a largo plazo y consideraciones futuras. Esto puede implicar negociar opciones para extensiones de contrato, renovaciones de patrocinios, oportunidades después del retiro y la transición a roles de entrenador, comentarista u otros dentro de la industria deportiva.

¿Cómo funcionan los contratos de los deportistas?
Si un atleta profesional forma parte de un equipo, generalmente recibe un contrato de jugador estándar. La única diferencia entre su contrato y el de otros miembros del equipo suele ser el salario, las bonificaciones y la opción de renegociarlo. El contrato de jugador estándar (SPK) suele ser un contrato estándar.

El Rol del Agente Deportivo

Los agentes deportivos desempeñan un papel valioso en la obtención y negociación de contratos para el atleta profesional. Aquellos con formación legal suelen estar familiarizados con los fundamentos de los contratos y deben conocer el valor de mercado actual de su cliente en relación con otros atletas dentro del mismo deporte. Sin embargo, cabe señalar que la contratación de un abogado o un agente no es obligatoria para que el atleta consiga acuerdos. Algunos atletas no desean contratar un agente por diversas razones, incluido el pago de comisiones u otras tarifas asociadas a la representación. Dado que el atleta posee talentos, habilidades y destrezas únicas, sus contratos se clasifican como contratos de servicios personales.

Contratos de Servicios Personales: La Singularidad del Atleta

Técnicamente, un contrato de servicio personal no puede ser cedido a otra persona. Una cesión es una transferencia de derechos que una parte tiene bajo un contrato a otra persona. ¿Por qué no se puede ceder un contrato de servicio personal? Los talentos de un atleta son únicos. Por ejemplo, un jugador estrella no podría ceder su contrato a otro jugador; sus talentos son demasiado particulares. El propietario del equipo no respetaría tal cesión.

Nadie puede ser legalmente obligado a trabajar para alguien para quien no desea trabajar. La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos establece que ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria, excepto como castigo por un delito del cual la parte haya sido debidamente condenada, existirán dentro de los Estados Unidos. Esta disposición de la Constitución se ha interpretado como una prohibición contra la exigencia de que alguien trabaje para un empleador para quien no desea trabajar.

¿Cómo entonces los propietarios de equipos se las arreglan para traspasar jugadores de un equipo a otro, ya que esto, en efecto, es ceder un contrato de servicio personal? Cualquier contrato puede ser cedido con el permiso de las partes. El derecho a ceder forma parte del contrato de un jugador. Sin embargo, algunos jugadores tienen suficiente poder de negociación para incluir una cláusula de no traspaso. Esto evita que un equipo ceda al jugador a un equipo para el que no desea jugar.

La Naturaleza Pública de los Contratos Deportivos

Aunque los principios generales del derecho contractual se aplican a los contratos deportivos, a menudo estos contratos son tan importantes para la liga o comunidad en particular que cada comunidad tiene un interés financiero y emocional en ver a su equipo desempeñarse bien. Por supuesto, algunos deportes no reciben la misma exposición pública ni generan el mismo apoyo generalizado de los aficionados.

La Ocupación de "Atleta Profesional"

La ocupación de atleta profesional ha llegado a ser reconocida como una de las profesiones más lucrativas financieramente. Los patrocinadores deportivos a menudo pagan miles o millones de dólares a un atleta para promocionar su producto. Un contrato deportivo puede tener un impacto en la vida de miles de personas. Los atletas amateurs de hoy en día deben enfrentar cuestiones cruciales, como si continuar compitiendo como amateur o ser atraídos por el dinero a equipos profesionales durante sus años universitarios. Los deportes universitarios como el fútbol americano, el baloncesto, el béisbol y el hockey a menudo se consideran campos de prueba para las principales ligas profesionales. Muchos atletas son instados a abandonar el estatus amateur para ser compensados por sus servicios como profesionales. Los contratos para el empleo de atletas siempre deben ser por escrito y deben contener cláusulas por parte del atleta, como prometer abstenerse de ciertas actividades, como participar en actividades peligrosas.

Principios Fundamentales del Derecho Contractual

Un contrato es un acuerdo legalmente vinculante. Representa el encuentro de voluntades de las partes. Los contratos en el deporte están sujetos a los mismos principios de formación de contratos que cualquier otro tipo de acuerdo de empleo. Existen seis elementos necesarios para un contrato vinculante y ejecutable:

1. Un acuerdo

Es esencial para un contrato que exista una oferta y, mientras la oferta siga vigente, debe ser aceptada sin reservas. Una vez que se hace una oferta, la persona a quien se dirige puede responder de cuatro maneras: Aceptar; Rechazar (esto termina automáticamente la oferta); Contraoferta (de nuevo, la oferta se termina automáticamente); Nada (la oferta entonces termina después de un tiempo razonable). Las ofertas pueden ser terminadas de cualquiera de las siguientes maneras: Revocación de la oferta por la persona que la hace; Contraoferta por el receptor; Rechazo de la oferta por el receptor; Lapso de tiempo; Muerte o incapacidad de cualquiera de las partes; o la ejecución del contrato se vuelve ilegal después de hecha la oferta.

2. Partes competentes

Puede surgir un problema con respecto a la "capacidad" legal de un menor que firma un contrato. Deportes como la gimnasia, la natación y el tenis a menudo implican cuestiones contractuales relacionadas con menores. Satisfacer este elemento puede requerir la firma de un padre o tutor. Aunque los menores pueden celebrar acuerdos contractuales, tienen la capacidad de anular dichos contratos a su elección. Sin embargo, si el contrato es anulado, la otra parte generalmente debe ser colocada en la misma posición que antes de celebrar el acuerdo, o al menos en una posición no peor.

3. Consentimiento o Asentimiento

El consentimiento o asentimiento de una parte a un acuerdo debe ser genuino y voluntario. Este asentimiento no será genuino o voluntario en ciertos casos de error, engaño o presión indebida o coacción. El acuerdo de las partes puede verse afectado por el hecho de que una o ambas partes cometieron un error. Un error unilateral es un error cometido por una parte del acuerdo. Un error desconocido para la otra parte generalmente no afecta la exigibilidad del acuerdo.

Un error unilateral de una parte que la otra parte conoce puede hacer que el contrato sea anulable por la parte adversamente afectada por el error. Un error unilateral sobre un hecho no afecta el contrato. Por ejemplo, si un entrenador pide parkas resistentes al agua para su equipo de fútbol pensando que eso significa impermeables, no puede salirse del contrato a menos que la venta se haya realizado con algún tipo de tergiversación sobre el significado de esas palabras.

Si ambas partes de un acuerdo cometen el mismo error con respecto a un hecho clave, el acuerdo es nulo. Por ejemplo, un contrato es nulo si ambas partes creen erróneamente que el contrato puede cumplirse cuando, de hecho, es imposible cumplirlo.

¿Cómo es el contrato de un deportista profesional?
En esencia, un contrato de deportista profesional describe los términos y condiciones de empleo entre el deportista y el equipo u organización que representa . Esto incluye detalles como la duración del contrato, la estructura salarial o de compensación, las bonificaciones por rendimiento y cualquier otro incentivo económico.

Una persona que tiene la capacidad y la oportunidad de leer un documento antes de firmarlo está contractualmente obligada por los términos del documento incluso si la persona lo firmó sin leerlo. El firmante no puede evitar la responsabilidad basándose en el argumento de que no se le dio explicación de los términos del contrato. Incluso si una persona es incapaz de leer o comprender los términos del acuerdo, sigue estando obligada por los términos del acuerdo, ya que debería haber intentado obtener una explicación del mismo. La excepción a esta regla es que si la otra parte sabe, o tiene motivos para saber, que el firmante no puede leer o tiene una educación limitada, algunos tribunales sostendrían que la otra parte contratante debería haberle leído el documento a la otra parte o haberle explicado los términos.

Si una parte confía en la explicación de otra parte sobre el contenido del acuerdo, el contrato puede ser anulado en dos circunstancias: (i) la parte estaba justificada al confiar en la explicación de la otra parte; y (ii) la explicación fue fraudulenta. La parte que hace las declaraciones explicativas no tiene que ser un abogado, sino que puede ser cualquier persona que maneje el acuerdo de forma regular y, por lo tanto, tenga un mayor conocimiento del contenido que la otra persona.

4. Apoyado por Consideración

La consideración es lo que el promitente (persona que hace la promesa) exige y recibe como precio por la promesa. El promitente es la persona que hace la promesa, y el beneficiario es la persona a la que se hace la promesa. La consideración consiste en algo a lo que el promitente no tiene derecho de otro modo. No es necesario usar la palabra consideración en un contrato. La consideración es el precio pagado por la promesa. Al pensar en la consideración, piense en términos de valor legal en lugar de valor económico. Si bien el valor económico (por ejemplo, dinero) es la forma más común de consideración, esta no tiene que implicar dinero.

5. Hecho para un objetivo lícito

El cuarto elemento de un contrato es que debe ser hecho para un objetivo lícito. Los tribunales no harán cumplir contratos que sean ilegales o violen la política pública. Dichos contratos se consideran nulos. Por ejemplo, un contrato de apuestas sería ilegal en muchos estados. Si el acuerdo ilegal no se ha ejecutado, ninguna de las partes puede recuperar daños de la otra ni exigir la ejecución del acuerdo. Si el acuerdo se ha ejecutado, ninguna de las partes puede demandar a la otra por daños ni hacer anular el acuerdo. Supongamos que Smith no tenía licencia para actuar como agente deportivo. Sin embargo, Jones le pide a Smith que lo ayude a conseguir un contrato con un equipo de fútbol profesional. Jones promete pagarle a Smith $10,000.00 si Smith le consigue un contrato de la NFL. Jones le paga a Smith $1,000.00 por adelantado. Smith negocia con éxito un contrato para Jones con un equipo de la NFL. Sin embargo, Jones se niega a pagar los $9,000.00 restantes. Smith demanda a Jones. Es muy probable que un tribunal falle a favor de Jones en cuanto a la comisión no pagada, ya que Smith violó la ley estatal de licencias de agentes deportivos al actuar sin licencia. El acuerdo para pagarle una comisión era, por lo tanto, nulo y no puede ser ejecutado. Supongamos que Jones luego reclama que Smith no debería tener derecho a quedarse con el anticipo de $1,000.00 que había recibido. Es muy probable que el tribunal sostenga que, aunque Smith no tenía derecho a la comisión, ya se le había pagado y el tribunal no ayudaría a ninguna de las partes en el contrato ilegal. Por lo tanto, Jones no podría recuperar de Smith la parte de la comisión que ya se había pagado.

6. En la forma requerida por la ley

Como regla general, los contratos pueden ser orales o escritos. Sin embargo, la ley exige un acuerdo escrito en situaciones específicas. La mayoría de los estados tienen estatutos que requieren que los siguientes tipos de contratos sean por escrito o serán inaplicables: Un acuerdo que no pueda ser ejecutado dentro de un año después de que se haga el acuerdo; Contratos que impliquen la venta de tierras; La promesa de responder por la deuda de otra persona; Una promesa hecha por el albacea o administrador de una herencia de una persona fallecida para usar fondos personales para pagar una deuda de la herencia; Una promesa hecha en consideración de matrimonio debe ser por escrito (por ejemplo, un acuerdo prenupcial); y Un contrato que prevea la venta de bienes con un precio de $500.00 o más.

Interpretación de un Contrato

Si hay una disputa sobre la interpretación de un contrato, los tribunales buscan hacer cumplir la intención de las partes. La intención que se hará cumplir es lo que una persona razonable creería que las partes pretendían. A veces, las disposiciones de un contrato son contradictorias. En tal situación, un tribunal intentará conciliar las disposiciones y eliminar el conflicto. Sin embargo, si esto no se puede hacer, el tribunal declarará que no existe un contrato. Por ejemplo, Juan hace un contrato para vender 100 acres de tierra a José. Un párrafo del contrato establece que el precio de compra es de $100,000.00. Otro párrafo establece que el precio de compra es de $1,100.00 por acre, lo que produciría un precio total de $110,000.00. ¿Qué cantidad sería vinculante? Ninguna cantidad sería vinculante si el conflicto en los términos no pudiera ser reconciliado por evidencia extrínseca.

En algunos casos, un conflicto puede resolverse considerando la forma de los términos contradictorios. Si un contrato está en parte impreso o mecanografiado y en parte manuscrito, la parte manuscrita prevalecerá si entra en conflicto con la parte mecanografiada o impresa. Si hay un conflicto entre la parte impresa y una parte mecanografiada, la parte mecanografiada prevalecerá. Si hay un conflicto entre una cantidad o cantidad expresada tanto en palabras como en cifras, como en un cheque, la cantidad o cantidad expresada en palabras prevalece. Por ejemplo, si se escribe un cheque por $1,000.00, pero el cheque indica que es por Cien y 00/100 Dólares, las palabras prevalecerían sobre las cifras.

Un contrato es ambiguo cuando no está claro cuál era la intención de las partes y el contrato es susceptible de más de una interpretación razonable. A veces, los términos ambiguos pueden explicarse mediante la admisión de evidencia extrínseca. Además, los tribunales se rigen por la regla de que un contrato ambiguo se interpreta en contra de la parte que lo redactó. En otras palabras, a la parte que no redactó el contrato se le dará el beneficio de la duda, por así decirlo.

Categorías de Contratos Deportivos

Los contratos deportivos se pueden dividir en tres categorías generales:

  • Contratos de servicios profesionales (a veces llamados contratos de jugador estándar)
  • Contratos de endoso (patrocinio)
  • Contratos de aparición

Contratos de Equipo vs. Individuales

Si un atleta profesional forma parte de un equipo, generalmente recibe un contrato de jugador estándar. La única diferencia entre su contrato y el de otros miembros del equipo suele ser el salario, las bonificaciones y la opción de renegociar.

El Contrato de Jugador Estándar (SPK)

El contrato de jugador estándar (SPK) suele estar en un formato "boilerplate", es decir, texto estándar que se puede reutilizar una y otra vez sin cambios. Ya sea que el atleta esté en una liga con una asociación de jugadores o no, el contrato que se ofrece al atleta y a otros atletas suele ser el mismo, excepto por el salario y las bonificaciones. Puede haber anexos al SPK. Las ligas recién formadas a menudo modelan sus propios contratos a partir de uno de los "Cuatro Grandes" (NFL, MLB, NBA y NHL) para reconocer cuestiones relevantes para los propietarios de equipos y los atletas. Algunas ligas nuevas, sin embargo, han adoptado un enfoque más novedoso para los contratos de servicios profesionales al establecer salarios mínimos para los atletas en ese deporte y recompensar al equipo y al atleta por partido con incentivos. La ya desaparecida Xtreme Football League (XFL), por ejemplo, ofrecía salarios modestos a sus jugadores. Dichos salarios eran comparables a los salarios del trabajador promedio de EE. UU. Esto se debe principalmente al hecho de que la liga poseía todos los equipos en lugar de que cada equipo sirviera como franquicia de la liga. Ninguna de las ligas de los "Cuatro Grandes" está dirigida por una sola entidad. Cada equipo es una franquicia y compite por jugadores. Esa es una razón principal de la escalada de los salarios de los jugadores.

Contratos de Endoso

A diferencia del contrato de servicios profesionales, el contrato de endoso no implica una relación empleador-empleado. Más bien, es una de contratista-contratista independiente. Un contrato de endoso es aquel que otorga al patrocinador el derecho a usar (es decir, licenciar) el nombre, la imagen o la semejanza del atleta en relación con la publicidad de los productos o servicios del patrocinador. En la mayoría de los deportes profesionales, las ligas prohíben a los jugadores individuales respaldar bebidas alcohólicas o productos de tabaco. Además, la NFL estableció recientemente una política según la cual los jugadores no pueden respaldar ciertos suplementos nutricionales. No hay reglas establecidas para un acuerdo de endoso, aparte de que sean legales. Cuanto más sienta un patrocinador que el atleta puede ayudar en las ventas del producto en particular, mayor será la probabilidad de obtener más dinero.

¿Cómo es el contrato de un deportista profesional?
En esencia, un contrato de deportista profesional describe los términos y condiciones de empleo entre el deportista y el equipo u organización que representa . Esto incluye detalles como la duración del contrato, la estructura salarial o de compensación, las bonificaciones por rendimiento y cualquier otro incentivo económico.

Contratos de Aparición

Un contrato de aparición compensa al atleta por aparecer en una función pública, campamento deportivo, torneo de golf, etc.

Al Redactar un Contrato: Pensar en lo Peor

Todos los contratos de servicios profesionales tienen cláusulas comunes importantes. Según el contrato de jugador estándar de las asociaciones de jugadores de la NFL, MLB, NBA y NHL, todas las disposiciones del contrato han sido establecidas, excepto el salario y las bonificaciones. Además, las asociaciones de jugadores tienen acuerdos de licencia grupal en los que los jugadores son compensados por licenciar sus nombres e imágenes en paquetes grupales a empresas de tarjetas coleccionables y videojuegos. Es importante recordar que al redactar un contrato, a menudo es una buena política ser pesimista: pensar en lo que puede salir mal. Aunque la mayoría de los contratos comienzan como una relación beneficiosa entre las partes, es bien sabido que con el tiempo las actitudes pueden cambiar. Por lo tanto, el redactor del contrato debe tener un cuidado excepcional para asegurarse de que se proporcionen políticas y procedimientos para abordar situaciones y problemas legales que puedan surgir cuando algo sale mal. Los buenos redactores de contratos protegen a su cliente en caso de que tal situación ocurra.

Los Contratos Más Valiosos en la Historia del Deporte (Valor Total)

Los deportes mueven multitudes, y las pruebas sobran. Por eso, las grandes figuras son compensadas con enormes salarios. Algunos incluso pueden parecer excesivos. A continuación, se presentan algunos de los contratos más altos de la historia del deporte por valor total, según la información disponible.

AtletaEquipoAñosValor
Juan SotoNew York Mets15$765 millones
Shohei OhtaniLos Angeles Dodgers10$700 millones
Lionel MessiFC Barcelona4$674 millones
Cristiano RonaldoAl-Nassr2.5$536 millones
Jon RahmLIV Golf Tour6$525 millones
Patrick MahomesChiefs10$503 millones
Vladimir Guerrero Jr.Blue Jays14$500 millones
Karim BenzemaAl-Ittihad2$428 millones
Mike TroutAngels12$426.5 millones
Canelo ÁlvarezDAZN*5$365 millones

* Empresa que lo "fichó" para la organización exclusiva de sus peleas

Los Contratos Más Valiosos por Valor Anual

Además del valor total, es interesante analizar cuánto perciben los deportistas por temporada. Algunos acuerdos, aunque no sean los más altos en valor total, lideran la lista en términos de salario promedio anual.

DeportistaEquipoAñosSalario promedio anual*
Cristiano RonaldoAl-Nassr2.5$214 millones
Karim BenzemaAl-Ittihad2$214 millones
Lionel MessiFC Barcelona4$168.5 millones
NeymarAl-Hilal2$109 millones
Jon RahmLIV Golf Tour6$87.5 millones
Canelo ÁlvarezDAZN5$73 millones
Shohei OhtaniLos Angeles Dodgers10$70 millones
Jayson TatumBoston Celtics5$62.8 millones
Anthony DavisLos Angeles Lakers3$62 millones
Damian LillardPortland Trail Blazers2$60.88 millones
Jaylen BrownBoston Celtics5$60.74 millones
Dak PrescottDallas Cowboys4$60 millones
Devin BookerPhoenix Suns4$56.64 millones
Karl-Anthony TownsMinnesota Timberwolves4$56.64 millones
Nikola JokićDenver Nuggets5$55.22 millones

* En dólares

Preguntas Frecuentes sobre Contratos Deportivos

¿Cuánto te pagan por ser un deportista profesional?

El salario de un deportista profesional varía enormemente dependiendo del deporte, la liga, el nivel de habilidad, la experiencia y el poder de negociación del atleta. Puede ir desde salarios mínimos establecidos por las ligas hasta cifras astronómicas de cientos de millones de dólares. A modo de ejemplo, según datos de mayo de 2025, el salario promedio por hora para un atleta profesional en California fue de aproximadamente $25.34, aunque esta cifra puede no reflejar la realidad de las grandes estrellas.

¿Cómo funciona un contrato de deportista?

Un contrato deportivo funciona de manera similar a otros contratos de empleo o servicios, pero con particularidades debido a la naturaleza única de la profesión. Es un acuerdo legalmente vinculante que establece los términos y condiciones entre el atleta y un equipo, organización o patrocinador. Incluye elementos clave como la duración, la compensación (salario, bonos), las responsabilidades del atleta (entrenamiento, competición, apariciones), el uso de su imagen, cláusulas de terminación y mecanismos de resolución de disputas. Son considerados contratos de servicios personales debido a las habilidades únicas del atleta.

¿Cuál es el contrato más grande para un deportista?

Según los datos proporcionados, el contrato más grande en la historia del deporte por valor total pertenece al jugador de béisbol Juan Soto, quien firmó un acuerdo por 15 años con los New York Mets por un valor de $765 millones de dólares. En cuanto a valor anual promedio, Cristiano Ronaldo y Karim Benzema han tenido contratos con el mayor salario promedio anual, alrededor de $214 millones de dólares por temporada con sus respectivos equipos en Arabia Saudita.

¿Puede un equipo traspasar a un jugador sin su consentimiento?

Aunque los contratos de servicios personales de los atletas son técnicamente no cedibles debido a su naturaleza única, los contratos deportivos a menudo incluyen cláusulas que permiten la cesión (traspaso) del jugador a otro equipo con el consentimiento de las partes originales. Sin embargo, algunos atletas con gran poder de negociación pueden incluir cláusulas de no traspaso en sus contratos para tener control sobre su destino.

¿Qué pasa si hay un error en el contrato?

Si ambas partes cometen el mismo error sobre un hecho clave del contrato, el acuerdo puede considerarse nulo. Si el error es unilateral (cometido por una sola parte) y la otra parte no lo sabía, generalmente no afecta la validez del contrato. Sin embargo, si la otra parte conocía el error unilateral, el contrato podría ser anulable por la parte afectada. Los tribunales también tienen reglas para interpretar contratos ambiguos o con términos contradictorios.

Navegar por las complejidades de los contratos de atletas profesionales requiere experiencia, habilidades de negociación estratégica y una comprensión profunda de los estándares legales y de la industria. Educar a los atletas sobre estas complejidades les permite tomar decisiones informadas, proteger sus intereses y gestionar sus carreras con confianza. Al enfatizar la transparencia, la claridad y el asesoramiento legal proactivo, los asesores desempeñan un papel fundamental para garantizar que los atletas no solo sobresalgan en el campo, sino que también prosperen en sus esfuerzos profesionales y financieros fuera de él.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Así es un Contrato de Deportista Profesional puedes visitar la categoría Deportes.

Subir