¿Cuál es la capacidad del estadio de Deportes Temuco?

Estadio Germán Becker: Historia y Capacidad

09/05/2025

Valoración: 4.77 (5321 votos)

El Estadio Germán Becker es mucho más que un simple recinto deportivo para la ciudad de Temuco y la región de la Araucanía; es un testigo silencioso de la historia del fútbol local, de grandes gestas deportivas y de la evolución de la infraestructura en la capital regional. Ubicado en un punto neurálgico de la ciudad, este estadio ha sido el hogar de Deportes Temuco y ha albergado eventos de relevancia nacional e internacional, adaptándose a los tiempos y superando desafíos.

¿Qué se puede hacer en el estadio German Becker?
Canchas de básquetbol, de tenis, un minigolf, piscina olímpica e incluso una pista para patinaje artístico son algunas de las instalaciones que tiene el Parque Estadio Germán Becker, el mayor espacio deportivo al aire libre de Temuco, un mezcla de naturaleza, deporte y diversión.

Su historia se remonta a la necesidad de contar con un espacio adecuado para el desarrollo del fútbol profesional en la zona. Antes de su existencia, Deportes Temuco debía jugar sus partidos de local en el Estadio Liceo de Hombres, conocido popularmente como "El Bajo". Este recinto, construido principalmente en madera, presentaba limitaciones significativas tanto en comodidad como en capacidad para acoger encuentros de fútbol profesional. Fue esta carencia la que impulsó la visión de crear un estadio dedicado específicamente al equipo temuquense, ya que en aquel entonces, y de acuerdo con la información disponible, no existían otros clubes profesionales en la región que requirieran un recinto de estas características. Así nació la idea de un nuevo y moderno estadio.

Índice de Contenido

La Construcción Original: Un Esfuerzo Colectivo

La materialización de este proyecto fue una iniciativa liderada por el alcalde de aquel período, Germán Becker Bäechler. La construcción del antiguo estadio no fue una tarea menor y se caracterizó por ser un esfuerzo conjunto de la comunidad. Participaron activamente los trabajadores municipales, quienes pusieron mano de obra fundamental en el levantamiento de la estructura. Un dato particularmente interesante es la colaboración de parte de la población penal de la Cárcel de Temuco; 180 reos contribuyeron en las faenas, demostrando un compromiso inusual para una obra de esta magnitud. Adicionalmente, se contó con el apoyo de una constructora privada que fue pieza clave para acelerar los tiempos y lograr la entrega del recinto en un plazo razonable. Los trabajos se iniciaron formalmente el 15 de marzo de 1964. El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Enrique Estévez Sandoval, un profesional egresado de la Universidad de Chile, mientras que la supervisión técnica de la construcción recayó en el ingeniero Ernesto Salas Parker. Este proceso colaborativo permitió que la ciudad de Temuco pronto pudiera contar con un estadio propio y adecuado para su equipo de fútbol profesional, un recinto pensado exclusivamente para este fin, sin pista atlética u otras instalaciones que no fueran las necesarias para la práctica del balompié.

Inauguración y Capacidad Inicial

La espera no fue excesivamente larga. El Estadio Municipal de Temuco, nombre con el que fue inaugurado, abrió oficialmente sus puertas el 18 de marzo de 1965. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo con un atractivo cuadrangular que reunió a importantes equipos del fútbol chileno de la época: el local Green Cross Temuco, Universidad Católica, Universidad de Chile y Colo-Colo, ofreciendo un espectáculo de primer nivel para la comunidad que veía nacer su nuevo coliseo deportivo.

Desde sus inicios, el estadio fue concebido con una capacidad considerable para la época, diseñada para albergar a un gran número de aficionados. Su capacidad original declarada era de 30.000 espectadores. Con el paso del tiempo y buscando mejorar la comodidad de los asistentes, esta capacidad se ajustó, reduciéndose a 25.000 personas. A pesar de esta reducción, el estadio seguía siendo uno de los más grandes y relevantes de Chile fuera de Santiago.

Un Récord de Asistencia Histórico

Uno de los capítulos más gloriosos y recordados en la historia del antiguo Estadio Municipal ocurrió en 1966. El recinto fue el escenario de un partido que quedó grabado en la memoria del fútbol chileno: el enfrentamiento entre Green Cross Temuco y la selección de la Unión Soviética. Este encuentro atrajo a una multitud sin precedentes, marcando el récord absoluto de asistencia para el estadio con más de 31.000 personas presentes. La selección soviética llegaba a Temuco con una impresionante racha invicta a nivel mundial y venía de vencer a la selección chilena en Santiago en su preparación para el Mundial de Fútbol, donde posteriormente alcanzarían el cuarto lugar. Sin embargo, en Temuco, el equipo local logró una hazaña inolvidable. El único gol del partido fue anotado por Jorge Edgardo D'Ascenzo, quien superó al portero Víktor Bánnikov, ya que la legendaria "Araña Negra", Lev Yashin, se encontraba lesionado. La jugada del gol se originó con una gran corrida de Urra por la banda izquierda; cuando el arquero soviético se arrodilló para tomar el balón, D'Ascenzo apareció velozmente y, un metro antes que Bánnikov, desvió la pelota con su botín izquierdo justo junto al palo, desatando la euforia en las tribunas. En el arco local, la figura fue Francisco "Pancho" Fernández, quien tuvo una actuación brillante, atajando todo lo que la potente delantera rusa, con figuras como Metrevelli, Mesjki y Ponedelnik, le enviaba. Tras el pitazo final, en un gesto de reconocimiento a su destacada labor, el propio Lev Yashin, quien presenció el partido desde la banca, obsequió un par de sus guantes a Francisco Fernández. Este partido no solo fue un triunfo deportivo, sino también un momento de comunión entre el equipo y su ciudad, demostrando la capacidad del estadio para albergar eventos de gran magnitud y generar atmósferas inolvidables.

Belleza y Estructura del Antiguo Estadio

El antiguo Estadio Municipal de Temuco fue ampliamente elogiado por la prensa de la época, siendo catalogado como uno de los más hermosos del país. Su atractivo residía no solo en su funcionalidad, sino también en su entorno. Estaba rodeado de cuidados jardines que le daban un aspecto muy agradable. Una de sus características arquitectónicas más destacadas era su marquesina techada, que ofrecía cobertura a aproximadamente el 75% de las tribunas, brindando protección a gran parte de los asistentes, algo poco común en los estadios chilenos de entonces. El acceso al recinto también tenía detalles distintivos; tras cruzar los portones de ingreso, se accedía a una pequeña escalinata. A un lado de esta escalinata, elaborado con flores, se encontraba el escudo del Club de Deportes Temuco, y al otro lado, el escudo de la ciudad. Además, con flores blancas se escribía el nombre "Estadio Municipal de Temuco", detalles que reflejaban un cuidado estético y un sentido de pertenencia.

El Cambio de Nombre: Un Justo Homenaje

Con el paso de los años, el estadio se consolidó como un pilar de la vida deportiva y social de Temuco. En reconocimiento a la persona que fue fundamental en su concepción y construcción, el 3 de diciembre de 1993, el recinto deportivo fue oficialmente renombrado como Estadio Germán Becker. Este cambio de nombre fue un homenaje a Germán Becker Bäechler, quien no solo fue el alcalde que impulsó su construcción, sino que también ejerció durante muchos años, y desde los inicios del club, como un comprometido presidente de Deportes Temuco. Su figura estuvo intrínsecamente ligada al desarrollo del estadio y del fútbol en la ciudad, haciendo que este reconocimiento fuera ampliamente justificado.

Cierre y la Gran Reconstrucción para la Copa Mundial

La historia del estadio tuvo un punto de inflexión a finales de la década de 2000. El 17 de noviembre de 2007, Deportes Temuco disputó su último partido en el antiguo Germán Becker por la Primera B, enfrentando a San Luis de Quillota con un resultado de 2-0 a su favor. Sin embargo, este resultado no fue suficiente para evitar el descenso a la Tercera División, marcando un momento difícil para el club y su afición.

Pocos días después, el 28 de noviembre de 2007, a las 20:00 horas, se jugó el partido final que marcó el cierre definitivo del antiguo recinto. Fue un encuentro amistoso entre el equipo profesional de Deportivo Temuco y Estudiantes de La Plata de Argentina. El resultado fue 0-2 a favor del conjunto visitante. Con este partido, el Estadio Germán Becker cerró sus puertas para dar paso a un proceso de transformación radical. La infraestructura existente sería modificada por completo.

El motivo de esta demolición y reconstrucción total fue de gran relevancia internacional. El año 2007, la ciudad de Temuco fue seleccionada como una de las cuatro sedes chilenas para albergar la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 organizada por la FIFA. Para poder cumplir con los estrictos estándares y requisitos de la FIFA para un evento de esta categoría, se determinó que no bastaba una simple remodelación, sino que era necesaria la construcción de un estadio completamente nuevo. Este ambicioso proyecto tuvo un costo significativo, ascendiendo a 16.866.360.960 pesos chilenos, lo que equivalía aproximadamente a 30.416.766 dólares al cambio de la época, una inversión considerable para la ciudad y el país.

Los trabajos de demolición y construcción del nuevo estadio comenzaron en enero de 2008. Fue un proceso intensivo que se completó en un plazo relativamente corto, finalizando el 30 de septiembre del mismo año. No obstante, a pesar de la fecha de término oficial, aún quedaban algunos detalles por resolver al momento de su reinauguración.

El diseño del nuevo Estadio Germán Becker incorporó elementos arquitectónicos modernos e innovadores para Chile. Una particularidad destacada de este recinto, al igual que los otros tres estadios construidos o remodelados para el Mundial Sub-20 de 2008, fue la utilización de tensoestructuras para conformar la cubierta de las tribunas. Este sistema, que consiste en membranas tensadas, no se había utilizado con anterioridad en Chile para estadios de fútbol de esta magnitud. La membrana utilizada en el Germán Becker, de tecnología francesa, fue seleccionada por sus altas prestaciones, lo que le permite resistir de manera adecuada las condiciones climáticas y los intemperismos propios de la zona sur de Chile, caracterizada por sus lluvias. Otro detalle relevante en el diseño interior fue la elección de los colores de las butacas. La mayoría de ellas son de un color blanco grisáceo, pensado para disimular la suciedad. Sin embargo, se incorporaron toques de color distintivos: en la tribuna Pacífico, las butacas son verdes; en los espacios VIP, son azules; y en la tribuna Andes, se plasmó la palabra "Temuco" utilizando butacas de color verde, una iniciativa que nació de una gran campaña de miles de firmas reunidas por hinchas del Club de Deportes Temuco a mediados de 2008, mostrando el fuerte vínculo entre el equipo, la ciudad y su nuevo estadio.

¿Cuál es la capacidad del estadio de Deportes Temuco?
¿Quieres participar en estudios de investigación para ayudar a mejorar Wikipedia?Estadio Germán BeckerDimensiones105 x 68 mCapacidad18.100 espectadoresMarcadorPantalla LED de 7 x 4 m (2)PropietarioMunicipalidad de Temuco

La Reinauguración y la Nueva Era

El esperado momento de la reinauguración del moderno Estadio Germán Becker llegó el miércoles 5 de noviembre de 2008. La ceremonia contó con la presencia de la Presidenta de la República de Chile en aquel entonces, Michelle Bachelet, quien simbólicamente dio el puntapié inicial, protagonizando un anecdótico momento al perder uno de sus zapatos en el acto, lo que fue tomado con humor por los presentes. Acompañaron a la mandataria otras autoridades, incluyendo ministros y el alcalde de Temuco. Este evento marcó el inicio de una nueva era para el estadio.

Por la tarde de ese mismo día, y ya sin la presencia de la Presidenta, se llevó a cabo el partido inaugural en el césped del remozado recinto. El encuentro fue un amistoso internacional disputado por dos selecciones femeninas sub-20: la Selección Chilena de fútbol femenino y su similar de Uruguay. El partido finalizó con un resultado de 2-0 a favor del equipo chileno. La asistencia a este partido fue de 18.000 espectadores, cifra que fue reportada como un "lleno total" para el evento, proporcionando una indicación de la capacidad efectiva del estadio para partidos de fútbol tras su reconstrucción. Los goles chilenos fueron convertidos por Karen Araya a los 30 minutos del primer tiempo mediante un tiro penal, y por Andrea Zúñiga al inicio de la segunda etapa. Este partido fue un preámbulo para el Mundial Sub-20 Femenino que se disputaría pocos días después.

El regreso del fútbol profesional masculino y de Deportes Temuco al Germán Becker se produjo el miércoles 10 de diciembre de 2008. En esta ocasión, el equipo albiverde, que militaba en la Tercera División, enfrentó a Iberia de Los Ángeles. El partido atrajo a 16.000 espectadores y finalizó con un resultado de 3-1 favorable al cuadro local, marcando el reencuentro del equipo con su tradicional casa.

Durante un período, el estadio también sirvió como localía para otro equipo de la ciudad, Unión Temuco. Fundado y propiedad del reconocido exfutbolista chileno Marcelo Salas, Unión Temuco utilizó el Germán Becker para sus partidos de Tercera División en 2009 y, posteriormente, entre 2010 y 2013, para sus encuentros en la Primera B. A mediados de 2013, se concretó la fusión entre Unión Temuco y el histórico Deportes Temuco, resultando en un único equipo que representa a la ciudad en el fútbol profesional y que, desde entonces, utiliza el Estadio Germán Becker como su sede principal en la Primera B.

Desafíos en el Césped: Los Problemas de Drenaje

A pesar de ser un estadio recién construido con tecnología moderna, el césped del Estadio Germán Becker comenzó a presentar problemas de drenaje a mediados del año 2010, tan solo un año y medio después de su reinauguración. Durante los meses de invierno, caracterizados por una gran cantidad de lluvia en la zona, se hicieron evidentes las deficiencias en el sistema de drenaje, particularmente en el lado norte de la cancha y en el sector de las bancas. Ante esta situación, el Municipio de Temuco decidió hacer efectiva la garantía con la empresa Socovesa, responsable de la construcción del nuevo recinto en 2008. A causa de estos inconvenientes, el estadio tuvo que ser cerrado por aproximadamente un mes para realizar trabajos menores destinados a mejorar la estabilidad del drenaje.

Sin embargo, los problemas persistieron. En marzo de 2011, el Municipio de Temuco nuevamente evidenció falencias en el sector norte del campo de juego, lo que llevó a discusiones con la constructora Socovesa para buscar una solución definitiva. En julio de 2011, el estadio fue cerrado nuevamente por cerca de un mes para reparaciones en la cancha, que incluyeron perforaciones e introducción de arena en el suelo con el objetivo de mejorar el drenaje.

La gravedad de la situación se hizo más pública el 20 de agosto de 2013, cuando un concejal de Temuco, René Araneda, expuso que los problemas de drenaje continuaban y se habían extendido, afectando a un estimado del 60% de la cancha. Era evidente que se requería una solución definitiva. Esta situación escaló a un juicio entre el Municipio de Temuco y la empresa Socovesa, con la Municipalidad alegando mala construcción y Socovesa argumentando un mantenimiento deficiente.

La necesidad de una solución se volvió urgente el 12 de febrero de 2014, cuando la CONMEBOL confirmó a Temuco como una de las sedes para la Copa América 2015. Albergar un torneo de esta magnitud requería que el campo de juego estuviera en condiciones óptimas. Por ello, la Municipalidad de Temuco convocó a licitación para la reconstrucción total de la cancha del Estadio Germán Becker. Tras dos llamados a licitación que quedaron desiertos, finalmente se logró adjudicar la obra. El 22 de noviembre de 2014, el estadio cerró sus puertas una vez más y comenzaron los trabajos. El proyecto consistió en la eliminación total de la antigua cancha para construir una completamente nueva, incorporando un sistema de drenaje, riego y empaste distinto y más moderno. La ejecución de estos trabajos, junto con un exigente programa de mantención futura, estuvo a cargo de la empresa "Julio Zegers y Compañía Limitada", con un costo total de 297.476.000 pesos. La obra tuvo una duración estimada de 8 meses, asegurando que el estadio estuviera listo para el importante torneo continental.

Otros Incidentes: El Incendio de 2015

Además de los desafíos en su campo de juego, el estadio ha enfrentado otros imprevistos. El 31 de enero de 2015, un incendio afectó una bodega destinada a primeros auxilios, ubicada en la Galería Cautín (sector sur) del recinto. Bomberos acudió rápidamente al lugar para controlar el fuego. Los daños materiales fueron de poca envergadura, en parte debido a la estructura de cemento de ese espacio y a la limitada cantidad de material combustible. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas. Inicialmente, se especuló que la causa pudo haber sido un cortocircuito en un tablero eléctrico. Sin embargo, tras la investigación pertinente, el 2 de febrero, el alcalde subrogante de Temuco informó que el incendio había sido intencional, identificándose a dos menores de edad como los responsables, quienes fueron captados por las cámaras de seguridad del recinto.

Más Allá del Fútbol: El Parque Estadio Germán Becker

El Estadio Germán Becker no es una estructura aislada, sino que forma parte de un complejo deportivo y recreativo más amplio conocido como Parque Estadio Germán Becker. Situado en pleno centro de la ciudad, este parque se extiende a un costado del estadio de fútbol, ofreciendo una variedad de instalaciones deportivas y espacios al aire libre para la comunidad. Es un lugar que combina naturaleza, deporte y diversión, convirtiéndose en el mayor espacio deportivo al aire libre de Temuco. Entre las instalaciones disponibles en el parque se encuentran canchas de básquetbol, canchas de tenis para la práctica de este deporte, un área de minigolf para el entretenimiento familiar, una piscina olímpica ideal para la natación y actividades acuáticas, e incluso una pista especialmente diseñada para el patinaje artístico. Este conjunto de instalaciones complementa la oferta del estadio principal, haciendo del Parque Estadio Germán Becker un centro vital para la actividad física y el esparcimiento en la ciudad.

Preguntas Frecuentes sobre el Estadio Germán Becker

  • ¿Cuál es la capacidad actual del Estadio Germán Becker?
    La información proporcionada indica que el partido de reinauguración en 2008, tras la reconstrucción, tuvo una asistencia de 18.000 espectadores, reportada como un "lleno total" para ese evento. La capacidad original era de 30.000, luego ajustada a 25.000, pero la reconstrucción para el Mundial Sub-20 de 2008 implicó una modificación completa de su infraestructura para cumplir estándares FIFA, y la asistencia máxima reportada en el texto para el estadio remodelado es de 18.000.
  • ¿Cuándo se construyó originalmente el estadio?
    Los trabajos de construcción del antiguo Estadio Municipal de Temuco comenzaron el 15 de marzo de 1964 y fue inaugurado poco más de un año después, el 18 de marzo de 1965.
  • ¿Por qué cambió de nombre a Estadio Germán Becker?
    El estadio fue renombrado el 3 de diciembre de 1993 en honor a Germán Becker Bäechler, quien fue el alcalde que impulsó y gestionó su construcción original y también un dedicado presidente del Club de Deportes Temuco por muchos años.
  • ¿Qué otros deportes se pueden practicar en el complejo?
    Además del fútbol en el estadio principal, el complejo del Parque Estadio Germán Becker cuenta con canchas de básquetbol, canchas de tenis, minigolf, una piscina olímpica y una pista para patinaje artístico.
  • ¿Por qué se reconstruyó el estadio en 2008?
    El estadio fue completamente demolido y reconstruido para ser una de las sedes chilenas de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008, con el fin de cumplir con todos los estándares y requisitos establecidos por la FIFA para este torneo internacional.

En resumen, el Estadio Germán Becker es un punto de referencia en Temuco, con una rica historia que abarca desde su construcción con esfuerzo comunitario hasta su modernización para eventos internacionales. Ha sido escenario de momentos deportivos memorables y ha superado desafíos técnicos, consolidándose como el principal recinto deportivo de la ciudad y un componente esencial del Parque Estadio que ofrece múltiples opciones para la práctica deportiva y la recreación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estadio Germán Becker: Historia y Capacidad puedes visitar la categoría Deportes.

Subir