02/02/2025
En el fascinante mundo del deporte, a menudo utilizamos los términos "deportista" y "atleta" de manera indistinta. Sin embargo, al profundizar un poco, nos damos cuenta de que, aunque estrechamente relacionados, no son exactamente lo mismo. Esta distinción no es una simple cuestión de semántica, sino que tiene implicaciones importantes, especialmente en campos como la investigación biomédica y la salud, donde definir con precisión los grupos de estudio es fundamental para establecer relaciones causa-efecto.

Desde la antigua Grecia hasta las modernas competiciones, la figura del practicante de ejercicio físico ha evolucionado. Nos gusta el deporte, ya sea viéndolo o practicándolo, por los valores que transmite: compromiso, voluntad, determinación. Pero, ¿quién encaja exactamente en cada categoría? Aclaremos estos conceptos que, a nivel popular, pueden parecer obvios, pero que en un contexto más riguroso, presentan matices significativos.
Orígenes y Evolución de los Términos
Para entender la diferencia, es útil remontarse a las raíces etimológicas. La palabra "atleta" proviene del griego "athlētēs", que significa "luchador" o "competidor". En la antigua Grecia y Roma, los atletas eran aquellos que participaban en juegos públicos, a menudo practicando deportes de contacto como la lucha o el boxeo, compitiendo por un premio (athlon). La palabra latina "athleta" también se refería a un "luchador" o "combatiente en juegos públicos". Históricamente, entonces, el término estaba fuertemente ligado a la competición y la lucha.
Por otro lado, la palabra "deportista" en inglés ("sportsman/sportswoman") tiene un origen más ligado a las actividades recreativas y de ocio, como la caza, practicadas por placer. Data del siglo XVIII, lo que sugiere un enfoque más amplio y menos centrado en la competición formal.
¿Qué es un Deportista?
La Real Academia Española (RAE) ofrece varias definiciones para "deportista". La primera y más relevante es: "Persona que practica algún deporte, por afición o profesionalmente". Esta definición es amplia y sugiere que cualquier persona que practique un deporte, independientemente de su nivel o motivación, podría ser considerada un deportista. La RAE incluso propone "atleta" como sinónimo, lo cual, como veremos, no es del todo preciso según otras perspectivas.
La etimología de "sportsman" refuerza esta idea de práctica por placer, aunque originalmente se refería a actividades específicas como la caza. Lo importante aquí es el carácter lúdico o de afición que puede estar asociado a la práctica deportiva.
¿Qué es un Atleta?
La definición de "atleta" según la RAE también tiene varias acepciones: 1) Hombre que participaba en los antiguos juegos grecorromanos; 2) Persona que practica el atletismo; 3) Persona fuerte y musculosa. Estas definiciones presentan limitaciones. La primera es histórica. La segunda restringe el término a un deporte específico (atletismo), cuando hoy se aplica a practicantes de diversas disciplinas. La tercera se basa en la composición corporal, lo cual es problemático porque los físicos varían enormemente entre deportes (un corredor de maratón vs. un halterófilo).

Otras instituciones y autores ofrecen definiciones más ajustadas al uso moderno. La Asociación Americana del Corazón (AHA) define a un atleta como alguien que "participa en deportes organizados... que requieren una competición regular... y otorgan gran valor a la excelencia y el logro, requiriendo alguna forma de entrenamiento sistemático (normalmente intenso)". La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) lo describe como un "individuo... amateur o profesional, que se involucra en un entrenamiento físico regular y participa en competiciones oficiales".
Estas definiciones modernas, a diferencia de las de la RAE, ponen el foco en la competición regular y el entrenamiento sistemático como elementos clave para definir a un atleta.
Criterios Clave de Distinción
Basándonos en las definiciones y la propuesta de investigadores como Araujo & Scharhag, podemos identificar los atributos principales que distinguen a un atleta de un deportista:
- Participación en Competiciones: Un atleta participa activamente en competiciones deportivas, a menudo regladas. Un deportista puede practicar por afición sin competir nunca, o hacerlo de manera ocasional y no formal.
- Tipo de Entrenamiento: El atleta sigue un entrenamiento sistemático, estructurado y planificado con el objetivo de mejorar el rendimiento físico. El deportista puede realizar ejercicio de forma más irregular, sin un plan tan definido, o con objetivos diferentes.
- Intensidad del Esfuerzo: Aunque es un punto de debate (como señalan algunos autores al clasificar por volumen en lugar de intensidad), la idea general es que los atletas suelen trabajar a intensidades submáximas o máximas como parte de su preparación para la competición, mientras que el deportista recreacional podría mantenerse en intensidades bajas o moderadas.
- Objetivo Principal: Para el atleta, el objetivo primordial es mejorar el rendimiento físico, alcanzar la excelencia y lograr resultados en competición. Para el deportista, el objetivo puede ser la salud, la forma física, la diversión, la socialización o simplemente el disfrute de la actividad.
- Formalidad: Los atletas que compiten formalmente suelen estar registrados o federados en organizaciones deportivas. Un deportista por afición no necesariamente lo está.
Por lo tanto, aunque todo atleta es un deportista (ya que practica un deporte), no todo deportista es un atleta. La diferencia radica principalmente en la motivación (rendimiento vs. otros), el nivel de compromiso (entrenamiento sistemático vs. irregular) y la participación en competiciones formales.
Clasificaciones Propuestas
Algunos estudios han intentado clasificar a los practicantes de ejercicio físico en diferentes niveles. Por ejemplo, McKinney y colaboradores proponen una clasificación basada en el volumen de entrenamiento semanal, aunque reconocen la importancia de la intensidad:
Nivel | Horas de Ejercicio/Semana | Objetivo Principal | Participación en Competición |
---|---|---|---|
Atleta de Élite | >10h | Máximo rendimiento competitivo | Sí, alto nivel |
Atleta Competitivo | >6h | Mejorar rendimiento deportivo | Sí, reguladas |
Atleta Recreacional | >4h | Mejorar forma física/rendimiento | Sí, no reguladas |
Deportista | >2.5h | Mantener salud/forma física | No necesariamente |
Esta tabla ilustra cómo, incluso dentro de lo que se podría considerar "atleta", existen niveles. Lo interesante es que la categoría "Deportista" se diferencia por un menor volumen y un objetivo centrado en la salud, no primariamente en el rendimiento competitivo.
¿Por Qué Importa Esta Distinción?
La necesidad de definir estos términos de forma rigurosa es crucial en la investigación científica. Cuando se estudia el efecto del ejercicio o de una intervención (nutricional, farmacológica) sobre la salud o el rendimiento, es vital saber exactamente a qué población nos referimos. Un estudio sobre el impacto de un suplemento en el rendimiento de "deportistas" puede arrojar resultados muy diferentes si se aplica a "atletas de élite" comparado con "deportistas" que solo buscan mantener la forma física.
La "medicina y ejercicio físico de precisión" del futuro probablemente permitirá discriminar entre estas categorías de forma aún más fina, utilizando parámetros fisiológicos, de composición corporal y otros marcadores objetivos.

Preguntas Frecuentes
¿Una persona físicamente activa es lo mismo que un deportista o un atleta?
No. Una persona físicamente activa es alguien que simplemente realiza actividad física regular, como caminar o subir escaleras, sin practicar necesariamente un deporte estructurado. El deportista practica un deporte, y el atleta es un tipo específico de deportista enfocado en la competición y el rendimiento.
Según la RAE, ¿un atleta solo practica atletismo?
La RAE tiene una acepción que lo limita al atletismo, pero el uso moderno del término "atleta" es mucho más amplio y abarca a practicantes de cualquier disciplina deportiva que cumplan con los criterios de competición y entrenamiento sistemático.
¿El físico es lo que define a un atleta?
Aunque muchos atletas tienen físicos desarrollados debido a su entrenamiento, la definición moderna y rigurosa no se basa en la composición corporal, sino en la práctica deportiva competitiva y el entrenamiento estructurado. El físico varía mucho según el deporte.
¿Un deportista profesional es siempre un atleta?
Sí, generalmente un deportista profesional cumple con los criterios de entrenamiento sistemático, alta intensidad y participación en competiciones regladas, por lo que se le considera un atleta.
Conclusión
En resumen, mientras que un deportista es cualquier persona que practica un deporte por afición o profesionalmente, un atleta es un tipo de deportista que se distingue por su enfoque en la competición formal, un entrenamiento sistemático y la búsqueda de la mejora constante del rendimiento. Aunque los términos se usan indistintamente en el lenguaje cotidiano, es importante reconocer estos matices, especialmente en contextos donde la precisión es fundamental. La evolución de las definiciones y las propuestas de clasificación reflejan la complejidad del mundo del deporte y la actividad física, y nos ayudan a comprender mejor a quién nos referimos cuando hablamos de aquellos que dedican tiempo y esfuerzo a la práctica deportiva.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Atleta o Deportista? La Diferencia Clara puedes visitar la categoría Deportes.