¿Los deportistas son considerados emprendedores?

¿Qué Hace un Emprendedor Deportivo?

03/03/2025

Valoración: 4.06 (5697 votos)

El concepto de emprendimiento, tradicionalmente asociado a la creación de empresas y la búsqueda de beneficios económicos, ha encontrado un terreno fértil y en constante crecimiento en el ámbito deportivo. Si bien la investigación académica sobre el emprendimiento deportivo es un campo relativamente reciente, que comenzó a ganar tracción a principios de la década de 2000 y ha experimentado un notable aumento en publicaciones en los últimos años, especialmente alrededor de 2017 y alcanzando un pico en 2020, ya podemos vislumbrar las múltiples facetas de lo que implica ser un emprendedor en este sector.

Lejos de ser una actividad monolítica, el emprendimiento deportivo se manifiesta de diversas formas y abarca una amplia gama de áreas. Es un campo inherentemente multidisciplinar, que se nutre de conocimientos y prácticas de la administración de empresas, las ciencias sociales, las ciencias del deporte y la economía. Esta naturaleza variada se refleja en las distintas líneas de investigación que estudian el fenómeno, las cuales nos dan pistas claras sobre las actividades y enfoques que caracterizan a estos agentes de cambio en el mundo del deporte.

¿Qué hace un empresario deportivo?
En concreto, según el autor, los componentes esenciales del emprendimiento deportivo son: el producto deportivo, el papel que juegan los emprendedores y directivos en la fase de desarrollo del producto y los tipos de organizaciones creadas .
Índice de Contenido

La Orientación Emprendedora: Innovación y Gestión

Una de las vertientes fundamentales del emprendimiento deportivo, y que constituye el núcleo del estudio en muchas investigaciones, es la aplicación de la orientación emprendedora a las organizaciones deportivas. Esto implica adoptar una mentalidad y un conjunto de prácticas que buscan activamente nuevas oportunidades. La orientación emprendedora se manifiesta a través de dimensiones clave como la proactividad, la toma de riesgos y, sobre todo, la innovación.

La investigación sugiere que una fuerte orientación emprendedora puede tener un impacto positivo tanto en el rendimiento financiero como en el deportivo de los clubes y organizaciones. La innovación, en particular, ha demostrado ser un motor crucial. Esto puede implicar desde la creación de nuevos productos o servicios deportivos, la implementación de tecnologías novedosas, la adopción de modelos de gestión más eficientes, hasta la búsqueda de formas creativas de interactuar con los aficionados o de generar ingresos.

La gestión deportiva se entrelaza estrechamente con esta orientación. Los emprendedores en este ámbito a menudo actúan como gestores que deben identificar, evaluar y explotar oportunidades en un mercado competitivo y en constante cambio. Deben ser capaces de movilizar recursos, construir redes de contacto (capital social) y tomar decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad de sus iniciativas deportivas. La forma en que se entiende y aplica la orientación emprendedora, ya sea como un concepto único o como la combinación de múltiples dimensiones, sigue siendo objeto de debate académico, pero su relevancia para el éxito en el deporte es innegable.

Marketing y Educación: Creando Valor y Formando el Futuro

Otra área vital en la que actúan los emprendedores deportivos es la intersección entre el deporte, el marketing y la educación. El marketing deportivo es esencial para alcanzar al público, promocionar eventos, equipos, atletas o productos relacionados con el deporte. Los emprendedores en este espacio desarrollan estrategias para satisfacer las necesidades de los consumidores deportivos, ya sea a través del «marketing del deporte» (promocionando el deporte en sí mismo) o del «marketing a través del deporte» (utilizando el deporte como plataforma para promocionar otros bienes o servicios).

El auge de los medios y la tecnología ha comercializado el deporte a niveles sin precedentes, haciendo que las iniciativas de marketing emprendedor sean cada vez más importantes. Ejemplos de ello incluyen la creación de marcas deportivas poderosas, la gestión de la imagen de clubes o atletas, la organización de eventos deportivos atractivos o el uso estratégico de las redes sociales y otras plataformas digitales. El éxito de entidades como el Manchester United, valorado en gran parte por su marca global, ilustra el poder del marketing deportivo bien ejecutado.

La educación también juega un papel crucial. Los emprendedores deportivos pueden estar involucrados en la creación o mejora de programas educativos que formen a futuros profesionales del deporte con una mentalidad emprendedora. Integrar prácticas empresariales y educación sobre emprendimiento en los currículos relacionados con el deporte es visto como una necesidad creciente para proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para innovar y crear nuevas empresas en el sector, impulsando así el crecimiento comunitario. Entender cómo encajan las piezas del puzzle empresarial (educación, investigación, aplicación, producción, marketing, ventas) es vital en un entorno deportivo globalizado y dinámico.

Emprendimiento Social: Deporte como Herramienta de Cambio

Un aspecto particularmente significativo y en crecimiento del emprendimiento deportivo es su vertiente social. El emprendimiento social en el deporte se distingue del emprendimiento comercial tradicional en que su principal motivación no es el beneficio económico, sino la resolución de problemas sociales y la creación de valor social. Utiliza el deporte como una herramienta poderosa para fomentar el cambio social, promoviendo la inclusión, ayudando a grupos minoritarios, facilitando procesos de socialización, resolviendo conflictos culturales o impulsando el desarrollo comunitario.

Aunque definir el emprendimiento social es complejo debido a su diversidad, en el contexto deportivo implica el uso de actividades deportivas para abordar necesidades de la comunidad. Organizaciones sin fines de lucro o del sector voluntario a menudo lideran estas iniciativas. La relación entre el deporte y el emprendimiento social es tan relevante que se habla del modelo «deporte para el desarrollo», una estrategia utilizada por emprendedores sociales para lograr un impacto positivo.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también se relaciona con este ámbito. Muchas empresas comerciales colaboran con organizaciones deportivas para llevar a cabo iniciativas de RSC, utilizando el deporte como vehículo para mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer el bienestar social. Un ejemplo notable es la inversión en instalaciones deportivas en comunidades desfavorecidas para revitalizarlas a través del deporte. Los emprendedores sociales en el deporte, a menudo impulsados por una combinación de elementos y apoyados por instituciones informales, buscan activamente soluciones a problemas que afectan a la comunidad, haciendo de la participación de los miembros de esta una parte esencial del proceso de cambio.

Desarrollo de Habilidades Emprendedoras

Más allá de la gestión de organizaciones, el emprendimiento deportivo también se enfoca en el desarrollo de habilidades emprendedoras en individuos. Esto es particularmente relevante para estudiantes de ciencias del deporte y atletas. Se reconoce que las habilidades emprendedoras, como la proactividad, la resiliencia, la disciplina, el locus de control y la necesidad de logro, son valiosas no solo para crear una empresa, sino para el éxito en cualquier carrera dentro del sector deportivo, dada su naturaleza competitiva.

Existe un interés académico creciente en analizar cómo se pueden fomentar estas habilidades en los estudiantes y atletas. Se ha planteado la hipótesis de que los atletas, por su propia naturaleza, pueden poseer características intrínsecas que facilitan el desarrollo de una mentalidad emprendedora. Sin embargo, la percepción sobre cómo aplicar estas habilidades en el contexto de una organización deportiva aún puede ser limitada entre los estudiantes.

La educación y los talleres de emprendimiento deportivo son herramientas importantes para aumentar la conciencia y desarrollar estas competencias. Se considera que fomentar una cultura emprendedora en el deporte puede ser un medio para generar empleo y contribuir a la lucha contra la pobreza, especialmente en países en desarrollo donde las oportunidades pueden ser escasas. El desafío para la investigación internacional es entender mejor los factores que estimulan la promoción de esta cultura emprendedora en el ámbito deportivo.

Impacto Socioeconómico

Finalmente, los emprendedores deportivos contribuyen al crecimiento socioeconómico, a menudo a través del modelo de la economía social. La economía social agrupa actividades de organizaciones cuyo objetivo principal es el bienestar de las personas y la comunidad, aplicando principios de solidaridad y responsabilidad social. Cualquier excedente económico que generan se reinvierte en la comunidad para lograr un cambio o mejora social.

El deporte se ha reconfigurado como una herramienta para el crecimiento socioeconómico, especialmente en países en desarrollo, donde las organizaciones de economía social deportiva pueden ser una de las pocas fuentes de desarrollo. Utilizar el deporte para concienciar sobre problemas de salud, fomentar la cohesión social o integrar a personas de diferentes orígenes son ejemplos de cómo el emprendimiento deportivo contribuye al desarrollo.

Aunque la participación en el deporte ha demostrado ayudar a unir personas y superar barreras sociales, la investigación aún explora los desafíos para lograr cambios duraderos en términos de inclusión, particularmente en relación con la etnia. Además, es necesario seguir investigando para comprender los impactos diferenciados que distintos deportes pueden tener en la economía social.

Comparativa: Emprendimiento Comercial vs. Social en el Deporte

Si bien ambos buscan la sostenibilidad y tienen un impacto, sus enfoques y metas difieren fundamentalmente, tal como lo aborda la investigación:

CaracterísticaEmprendimiento Comercial DeportivoEmprendimiento Social Deportivo
Objetivo PrincipalCrecimiento económico, beneficio financieroResolver problemas sociales, crear valor social
EnfoqueMercado, competitividad, rentabilidadComunidad, bienestar colectivo, impacto social
Estructura ComúnEmpresas con fines de lucro, clubes profesionalesOrganizaciones sin fines de lucro, economía social
Métricas de ÉxitoGanancias, cuota de mercado, rendimiento deportivo (ligado a ingresos)Mejora de la calidad de vida, inclusión, desarrollo comunitario
Uso del DeporteProducto o servicio a comercializar, plataforma para marketingHerramienta para el desarrollo social, vehículo para el cambio

Preguntas Frecuentes sobre el Emprendimiento Deportivo

¿Es el emprendimiento deportivo un campo nuevo?
Aunque el deporte siempre ha tenido aspectos comerciales, el estudio formal del emprendimiento deportivo como un campo independiente es relativamente reciente, ganando impulso significativo desde principios de los 2000.

¿Cuál es la principal diferencia entre un emprendedor deportivo comercial y uno social?
La diferencia clave radica en la motivación principal: el comercial busca principalmente el beneficio económico, mientras que el social se enfoca en resolver problemas sociales y crear valor para la comunidad a través del deporte.

¿Qué habilidades son importantes para un emprendedor deportivo?
Habilidades como la innovación, la proactividad, la capacidad de asumir riesgos calculados, la resiliencia, la disciplina y una fuerte orientación a la gestión son cruciales.

¿Cómo influye el marketing en el emprendimiento deportivo?
El marketing es fundamental para promocionar iniciativas deportivas, construir marcas, atraer audiencias y generar ingresos, siendo una herramienta clave tanto para el emprendimiento comercial como para el social.

¿Dónde se investiga más sobre emprendimiento deportivo a nivel mundial?
Países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, España y Canadá concentran una gran parte de la producción académica en este campo.

Conclusión

En resumen, un emprendedor deportivo es un agente dinámico que aplica principios empresariales y una mentalidad proactiva e innovadora al sector del deporte, impulsando su desarrollo en múltiples frentes. Pueden estar centrados en la mejora del rendimiento organizacional a través de la innovación y la gestión estratégica, en la aplicación de técnicas de marketing deportivo para generar valor y conectar con audiencias, en la utilización del deporte como herramienta de emprendimiento social para abordar desafíos comunitarios, en el fomento de habilidades emprendedoras en atletas y estudiantes, o en la contribución al crecimiento socioeconómico a través modelos como la economía social.

Es un campo diverso y en evolución que refleja la creciente complejidad e importancia del deporte en la sociedad contemporánea. A medida que la investigación continúa explorando sus múltiples dimensiones, la figura del emprendedor deportivo se consolida como clave para el futuro del sector.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué Hace un Emprendedor Deportivo? puedes visitar la categoría Deportes.

Subir