28/02/2025
El press de banca es, sin duda, uno de los ejercicios fundamentales y más reconocidos dentro del mundo del entrenamiento de fuerza y la halterofilia. Considerado por muchos como el rey de los ejercicios para el tren superior, su popularidad se extiende desde el entrenamiento para ganar masa muscular (hipertrofia) hasta la preparación física en diversos deportes como el judo o el fútbol americano, e incluso forma parte de los movimientos de competición en el powerlifting, junto a la sentadilla y el peso muerto.

Realizado tumbado bocarriba en un banco, con los pies firmemente apoyados en el suelo, este movimiento implica levantar un peso (barra o mancuernas) con ambas manos. Aunque puede parecer sencillo, su correcta ejecución es crucial no solo para maximizar sus beneficios en el desarrollo de la fuerza y la musculatura de todo el cuerpo, sino también para prevenir posibles lesiones. Entrenadores certificados, como Olivia Anderson y Mark Lolla de la NASM, destacan su eficacia como ejercicio compuesto de empuje cuando se realiza con la postura y activación muscular adecuadas.

Dada su importancia y versatilidad, prácticamente cualquier rutina de entrenamiento que busque desarrollar el tren superior incluirá alguna variante del press de banca. Por ello, entender a fondo qué músculos se activan, cómo realizarlo correctamente y cómo programar su entrenamiento es esencial para quienes buscan mejorar su rendimiento y alcanzar sus metas.
- ¿Qué Músculos Trabajas al Hacer Press de Banca?
- Técnica Correcta del Press de Banca: Claves para un Levantamiento Seguro y Efectivo
- Equipamiento y Preparación: Seleccionando lo Necesario
- Programación y Progresión: ¿Cuántos Días Entrenar y Cuántas Repeticiones?
- Cómo Mejorar y Superar Estancamientos en Press de Banca
- Seguridad y Prevención de Lesiones
- Variantes Populares del Press de Banca
- Preguntas Frecuentes sobre el Press de Banca
- Conclusión
¿Qué Músculos Trabajas al Hacer Press de Banca?
Aunque el press de banca es conocido principalmente por trabajar el pecho, es un ejercicio compuesto que involucra varios grupos musculares de forma sinérgica.
- Pectoral: El músculo pectoral mayor es el principal motor del movimiento y recibe la mayor parte del trabajo. Dependiendo del ángulo del banco (plano, inclinado o declinado) y el agarre, se puede enfatizar ligeramente diferentes porciones del pectoral.
- Tríceps: Los tríceps braquiales actúan como músculos sinergistas clave, asistiendo en la extensión del codo durante la fase de empuje (concéntrica).
- Hombro: El deltoides anterior (la parte frontal del hombro) también participa activamente como sinergista, ayudando en la extensión vertical del brazo y complementando el trabajo del pectoral.
Además de estos músculos principales, otros músculos como los del manguito rotador y los estabilizadores del core trabajan para mantener la postura y la estabilidad durante todo el movimiento.
Técnica Correcta del Press de Banca: Claves para un Levantamiento Seguro y Efectivo
Una ejecución técnica impecable es la piedra angular para aprovechar al máximo el press de banca y evitar lesiones. Aquí te detallamos los pasos y consideraciones importantes:
Preparación
- Posiciónate en el banco: Túmbate en el banco plano, asegurándote de que toda tu espalda y cabeza estén bien apoyadas.
- Estabilidad escapular: Realiza una ligera retracción escapular (junta los omóplatos) para crear una base sólida y estable en la parte superior de la espalda. Esto también ayuda a elevar ligeramente el pecho, mejorando el recorrido.
- Apoyo de pies: Coloca los pies firmemente en el suelo. Una buena base con los pies te permite generar fuerza y mantener la estabilidad. Algunos levantadores, especialmente en powerlifting, optan por retrasar los pies para acentuar el arco lumbar.
- Arco Lumbar: Se permite una pequeña curvatura natural en la zona lumbar. Mantén este arco siempre que no causes molestias y tu morfología lo permita. Este arco no debe ser excesivo ni forzado.
- Agarre: Sujeta la barra con un agarre ligeramente más ancho que la anchura de tus hombros. Asegúrate de que tus manos estén equidistantes del centro de la barra. El agarre debe ser firme, con el pulgar rodeando la barra (agarre cerrado) y la barra apoyada más cerca de la palma que de los dedos.
- Retirar la barra: Saca la barra de los soportes con la ayuda de un compañero (spotter) si es posible, o cuidadosamente tú mismo. Coloca la barra sobre tus hombros, en línea vertical. Aprieta la barra con fuerza como si quisieras doblarla antes de empezar a bajar.
Movimiento
- Fase Excéntrica (Bajada): Desde la posición inicial, flexiona lentamente los codos para bajar la barra de forma controlada. Idealmente, esta fase debería durar entre 2 y 3 segundos. Dirige la barra hacia la parte media de tu pecho. La barra puede llegar a tocar el pecho o quedarse ligeramente por encima, dependiendo de tu objetivo, experiencia y flexibilidad.
- Posición de los Codos: Mantén los codos en un ángulo de aproximadamente 45 grados con respecto a tu torso. Evita abrirlos completamente hacia los lados, ya que esto aumenta el estrés en la articulación del hombro.
- Muñecas: Mantén las muñecas rectas en todo momento. Evita que se doblen hacia atrás. Tus muñecas deben estar alineadas verticalmente con tus codos durante el movimiento.
- Fase Concéntrica (Subida): Una vez completada la bajada, realiza un empuje potente hacia arriba, extendiendo los codos para llevar la barra de vuelta a la posición inicial sobre tus hombros. Este empuje debe ser lo más rápido y explosivo posible para optimizar la activación muscular.
- Final de la Serie: Una vez que hayas completado el número deseado de repeticiones, devuelve la barra cuidadosamente a los soportes de seguridad.
Consejos Adicionales
- Calentamiento: Siempre realiza un calentamiento adecuado antes de empezar las series efectivas, incluyendo movimientos dinámicos y series de aproximación con pesos ligeros.
- Evita el Agarre Suicida: Nunca uses un agarre con el pulgar extendido (agarre suicida), ya que es extremadamente peligroso.
- Controla la Bajada: No dejes caer la barra bruscamente sobre el pecho. Controla la fase excéntrica y apoya la barra suavemente si decides tocar el pecho.
- Respiración: Inhala durante la fase excéntrica (bajando la barra) y exhala durante la fase concéntrica (empujando la barra). Mantén el abdomen activado para estabilizar el core.
- Rango de Movimiento (ROM): Siempre que no tengas molestias o lesiones, busca realizar el rango de movimiento completo. Si tienes limitaciones, consulta a un especialista.
Equipamiento y Preparación: Seleccionando lo Necesario
Contar con el equipo adecuado y saber cómo ajustarlo es fundamental para un entrenamiento seguro y efectivo.
- Tipo de Banco: El banco plano es el estándar. Los bancos inclinados o declinados se usan para variantes que enfatizan diferentes partes del pectoral.
- Pesas: La barra olímpica es común y pesa alrededor de 20 kg. Los discos de peso deben estar asegurados con seguros (collars) para evitar que se deslicen. Las mancuernas son una excelente alternativa para trabajar más los músculos estabilizadores.
- Colchoneta/Esterilla: Puede usarse para los pies si el suelo es resbaladizo, mejorando la estabilidad.
- Soportes de la Barra: Ajusta la altura para que puedas retirar y devolver la barra fácilmente sin esfuerzo excesivo. Si el banco tiene seguros, ajústalos a una altura que te proteja si no puedes completar un levantamiento.
- Agarre: La anchura debe ser cómoda y permitir que tus antebrazos estén perpendiculares al suelo en la parte baja del movimiento. Las marcas en la barra pueden ayudarte a ser consistente.
- Equipo de Seguridad: Un spotter (compañero que te ayude) es invaluable, especialmente al levantar pesos máximos. Las barras de seguridad en el rack o el banco son cruciales si entrenas solo. Guantes o cinturones (para soporte lumbar) son opcionales según preferencia y necesidad.
Programación y Progresión: ¿Cuántos Días Entrenar y Cuántas Repeticiones?
La frecuencia y el volumen del entrenamiento de press de banca dependen de tus objetivos y nivel de experiencia.

Frecuencia de Entrenamiento
El press de banca, a diferencia de otros ejercicios como el peso muerto, parece beneficiarse de una frecuencia de entrenamiento relativamente alta para superar estancamientos y mejorar. Una frecuencia óptima puede ser:
- Principiantes: 1-2 veces por semana. Suficiente para aprender la técnica y construir una base.
- Intermedios: 2-3 veces por semana. Permite mayor volumen y frecuencia para estimular el crecimiento y la fuerza.
- Avanzados: 3-4 veces por semana. A menudo se combinan con variantes y periodización para gestionar la carga y evitar el sobreentrenamiento.
Volumen y Repeticiones
El número de series y repeticiones varía según tu meta principal:
Objetivo | Series | Repeticiones | Intensidad (% 1RM) | Volumen Semanal (Series) |
---|---|---|---|---|
Fuerza | 3-5 | 3-6 | 85-90% | Principiantes: 8-10 Intermedios: 12-15 Avanzados: +15 |
Hipertrofia | 3-4 | 8-12 | 70-80% | |
Resistencia Muscular | 2-3 | 15-20 | 60-70% |
Para la hipertrofia, se recomienda combinar trabajo de fuerza en rangos bajos (1-5 repeticiones) con trabajo accesorio en rangos altos (6-15 repeticiones) con un alto carácter del esfuerzo (RIR de 1 a 3, es decir, quedándose a 1-3 repeticiones del fallo muscular).
Métodos de Progresión
Para seguir mejorando con el tiempo, necesitas aplicar métodos de progresión:
- Aumento de peso: El método más directo. Intenta añadir 1-2.5 kg a la barra regularmente.
- Incremento de repeticiones: Si no puedes aumentar el peso, intenta hacer una o dos repeticiones más con la misma carga.
- Variaciones del ejercicio: Introduce press de banca inclinado, declinado, con mancuernas, etc., para seguir desafiando los músculos de diferentes maneras.
- Periodización: Estructura tu entrenamiento en ciclos con diferentes enfoques (fuerza, hipertrofia) e intensidades para evitar el estancamiento y permitir la recuperación.
Cómo Mejorar y Superar Estancamientos en Press de Banca
Muchos levantadores experimentan estancamientos en el press de banca. Superarlos requiere un enfoque estratégico.
- Aumentar la frecuencia: Como se mencionó, entrenar press de banca 3 o 4 días a la semana puede ser muy efectivo para romper un estancamiento, permitiendo más práctica técnica y volumen total.
- Selección óptima de variantes y ejercicios auxiliares: Identifica tu "sticking point" (punto de estancamiento), que es la parte del movimiento donde pierdes fuerza o aceleración. Luego, utiliza variantes o ejercicios que fortalezcan esa fase específica.
Punto de Estancamiento | Variantes/Ejercicios Auxiliares | Descripción |
---|---|---|
Inicio del movimiento (fuera del pecho) | Wide Grip Bench Press | Press de banca con agarre más ancho de lo normal. |
Final del movimiento (cerca del bloqueo) | Close Grip Bench Press | Press de banca con agarre más cerrado (ancho de hombros). |
General, ayuda a superar el bloqueo final | Slingshot | Banda elástica que asiste en la parte inicial para aumentar velocidad al final. |
General, aumenta resistencia al final | Press resistido con bandas elásticas | Bandas que incrementan la carga a medida que extiendes los brazos. |
El Slingshot es un accesorio elástico que, al rodear los brazos, crea asistencia en la fase inicial (excéntrica) y ayuda a empujar con más velocidad en la fase concéntrica, facilitando superar el sticking point al final. El press resistido con bandas elásticas, por otro lado, aumenta la tensión elástica a medida que te acercas a la extensión completa, trabajando la fuerza en esa fase.
- Hipertrofia: Aumentar la masa muscular, especialmente en el pectoral y los tríceps, es fundamental para mejorar la fuerza a largo plazo. Combina el entrenamiento de fuerza específico (bajas repeticiones) con trabajo accesorio de hipertrofia (altas repeticiones y alto esfuerzo).
Conceptos como RPE (Ratio de Esfuerzo Percibido) y RIR (Repeticiones en Reserva) son útiles para auto-regular la intensidad. RPE es una escala subjetiva (0-10) de qué tan difícil sientes una serie. RIR es cuántas repeticiones más podrías haber hecho antes del fallo. Entrenar con un RIR de 1 a 3 significa dejarte 1 a 3 repeticiones en el tanque, lo cual es efectivo para la hipertrofia y la fuerza sin llegar al fallo total en cada serie.
Otro concepto relevante es el Tempo, que indica la duración de cada fase del movimiento (ej. 1:0:3 significa 1 segundo concéntrico, 0 pausa, 3 segundos excéntrico). Usar un tempo controlado, especialmente en la bajada, mejora la técnica y la tensión muscular.

Aunque el texto menciona un plan de entrenamiento de 10 semanas, los detalles específicos día a día no están disponibles, solo la estructura de semanas y días. Este tipo de plan integraría los conceptos de frecuencia, volumen, intensidad (%RM o RPE) y variantes para progresar sistemáticamente.
Seguridad y Prevención de Lesiones
La seguridad debe ser siempre una prioridad para evitar contratiempos y poder mantener la consistencia en el entrenamiento.
- Calentamiento: Un calentamiento adecuado prepara tus músculos y articulaciones, reduciendo el riesgo de lesiones, especialmente en los hombros y codos.
- Uso de Spotters y Equipo de Seguridad: Entrenar con un compañero que te asista en caso de fallo muscular es la mejor protección. Si no tienes spotter, usa las barras de seguridad del rack o banco ajustadas correctamente.
- Evitar el Dolor de Hombros: La mala técnica, especialmente abrir demasiado los codos, es una causa común de dolor de hombros. Mantén los codos a unos 45 grados. Fortalecer los músculos del manguito rotador también ayuda. No fuerces el rango de movimiento si sientes pinzamiento o dolor.
- Técnica por encima del Peso: Siempre prioriza una técnica perfecta sobre la cantidad de peso levantado. Levantar con mala forma es la vía rápida a las lesiones.
Variantes Populares del Press de Banca
Introducir variantes no solo ayuda a trabajar los músculos desde diferentes ángulos, sino que también mantiene el entrenamiento interesante y puede ayudar a superar estancamientos.
- Press de Banca Inclinado: Se realiza en un banco inclinado (30-45 grados) y pone más énfasis en la parte superior del pectoral y el deltoides anterior.
- Press de Banca Declinado: Se realiza en un banco declinado y enfoca más la parte inferior del pectoral.
- Press de Banca con Mancuernas: Permite un mayor rango de movimiento que con barra y exige más trabajo de los músculos estabilizadores.
- Press de Banca con Agarre Cerrado (Close Grip): Con las manos a la anchura de los hombros o ligeramente más cerradas, esta variante pone un énfasis considerable en los tríceps.
- Press de Banca con Barra Suiza (Neutral Grip): Utiliza una barra con agarres paralelos (palmas enfrentadas), lo que puede ser más cómodo para personas con problemas de hombro o muñeca.
- Press de Banca en Máquina Smith: Ofrece un movimiento guiado que puede ser útil para principiantes para concentrarse en la sensación muscular o para trabajar con pesos sub-máximos de forma segura sin spotter, aunque limita el trabajo de los estabilizadores.
Preguntas Frecuentes sobre el Press de Banca
- ¿Cuántos días a la semana debo hacer press de banca?
- Depende de tu nivel. Los principiantes pueden empezar con 1-2 días, los intermedios 2-3 días, y los avanzados hasta 3-4 días.
- ¿Cuántas series y repeticiones son las mejores para el press de banca?
- Varía según tu objetivo: 3-5 series de 3-6 repeticiones para fuerza, 3-4 series de 8-12 repeticiones para hipertrofia, y 2-3 series de 15-20 repeticiones para resistencia muscular.
- ¿Qué músculos trabaja principalmente el press de banca?
- Principalmente el pectoral mayor, pero también involucra significativamente los tríceps y el deltoides anterior (hombro).
- ¿Cómo puedo evitar el dolor de hombros al hacer press de banca?
- Mantén los codos a unos 45 grados del torso, asegura una buena retracción escapular, calienta adecuadamente y considera fortalecer el manguito rotador.
- ¿Es mejor hacer press de banca con barra o con mancuernas?
- Ambos tienen beneficios. La barra permite mover más peso y es clave para la fuerza máxima. Las mancuernas permiten un mayor rango de movimiento y trabajan más los estabilizadores. Lo ideal es incluir ambos o alternarlos.
Conclusión
El press de banca es un ejercicio poderoso y versátil, esencial para el desarrollo de la fuerza y la masa muscular del tren superior. Dominar su técnica, comprender los músculos implicados y aplicar una programación inteligente son claves para progresar de forma constante y segura. Integrando sus diversas variantes y prestando atención a los detalles de ejecución y seguridad, podrás superar estancamientos y alcanzar tus objetivos de entrenamiento, haciendo de este movimiento fundamental un pilar en tu rutina.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Press Banca: Domina el Rey del Tren Superior puedes visitar la categoría Deportes.