19/02/2025
La fisiología del ejercicio es una rama fascinante de las ciencias biológicas que se dedica a estudiar cómo funciona el organismo humano cuando se somete a la actividad física. Este campo no solo es crucial para optimizar el rendimiento de atletas de élite, sino también para comprender el ejercicio como una herramienta terapéutica en el tratamiento de enfermedades y en la atenuación de los efectos del envejecimiento, como la sarcopenia.

Comprender las bases de la fisiología del ejercicio es un punto de partida esencial para responder preguntas fundamentales y plantear nuevos desafíos. La comunicación con diversas áreas del conocimiento, como la biología molecular, la bioquímica, la anatomía, la biomecánica y la biofísica, enriquece enormemente este campo. Una comprensión profunda de la capacidad fisiológica humana y sus limitaciones bajo el esfuerzo físico proporciona información valiosa para múltiples áreas, especialmente para la promoción de la salud pública.

- Las Bases Bioenergéticas del Movimiento
- El Papel Central del ATP
- Sistemas Energéticos del Músculo Esquelético
- El Lactato: De Combustible a Marcador Clave
- Adaptaciones Musculares: La Plasticidad
- Fisiología Cardiorrespiratoria: El VO2 Máximo
- Aplicaciones Prácticas
- Preguntas Frecuentes sobre Fisiología del Ejercicio
- ¿Qué es la fisiología del ejercicio en términos sencillos?
- ¿Por qué es importante el ATP para el ejercicio?
- ¿Cuál es la diferencia energética clave entre ejercicio aeróbico y anaeróbico?
- ¿Qué me indica el umbral de lactato?
- ¿Cómo se adaptan mis músculos si hago pesas frente a si corro?
- ¿Qué significa VO2máx y por qué es relevante?
- Tabla Comparativa: Adaptaciones al Entrenamiento
Las Bases Bioenergéticas del Movimiento
El estudio de la bioenergética, que abarca la conversión de energía química en energía mecánica a nivel celular, es fundamental para entender los aspectos generales de la cinética humana. A medida que la demanda de esfuerzo aumenta, por ejemplo, al incrementar la velocidad en una cinta de correr, también se acelera la descomposición de sustratos para generar la energía necesaria. En esencia, cada forma de movimiento se basa en los principios de la bioenergética.
Es vital recordar que la energía no se crea, sino que se adquiere y se transforma. Gran parte de la energía liberada en estos procesos se disipa en forma de calor, lo que hace que la conversión de energía sea inherentemente ineficiente, ya que solo una fracción se convierte en energía utilizable para el movimiento.
Para comprender mejor la bioenergética, es esencial tener en cuenta los principios de la termodinámica. La primera ley de la termodinámica establece que la energía no puede crearse ni destruirse, solo transformarse; la energía total del universo permanece constante. La segunda ley indica que en cualquier proceso de transformación energética, la entropía (el desorden) del sistema tiende a aumentar.
El Papel Central del ATP
Todas las células poseen mecanismos de conversión de energía, pero necesitan una sustancia común que pueda recibir y suministrar energía para una amplia variedad de reacciones. Esta fuente común de energía es el adenosín trifosfato (ATP). Las diversas manifestaciones del movimiento humano son eventos energéticos donde el ATP actúa como el principal intermediario químico. La hidrólisis del ATP (su descomposición) libera la energía necesaria para la contracción muscular.
Las actividades deportivas pueden clasificarse según el tiempo que duran y, por lo tanto, según los procesos energéticos predominantes que requieren. Generalmente se dividen en:
- Potencia: Actividades muy cortas y explosivas (0-3 segundos), dependen principalmente del ATP preexistente y la fosfocreatina.
- Velocidad: Actividades cortas e intensas (4-50 segundos), dependen en gran medida de la glucólisis anaeróbica.
- Resistencia: Actividades de mayor duración (> 2 minutos), dependen predominantemente del metabolismo aeróbico.
Las demandas energéticas de un organismo dependen enormemente de la actividad a la que se somete. Las necesidades energéticas para correr una maratón son radicalmente diferentes a las de una carrera de 100 metros.
Sistemas Energéticos del Músculo Esquelético
El músculo esquelético utiliza fuentes de energía rápidas (anaeróbicas, como la glucólisis) y fuentes oxidativas (aeróbicas). La vía glucolítica es un proceso no oxidativo que descompone la glucosa y el glucógeno para generar ATP. El tejido muscular está especializado en esta degradación debido a la abundancia de enzimas glucolíticas y glucogenolíticas. Sin embargo, la glucólisis utiliza solo una fracción de la energía potencial de una molécula de glucosa y puede sostener la contracción muscular solo por unos pocos segundos. Si el esfuerzo supera aproximadamente los 15 segundos, se requieren fuentes de energía adicionales y más sostenibles.
Otras fuentes de energía principales incluyen los azúcares y las grasas, que se metabolizan en vías aeróbicas, también llamadas oxidativas porque dependen del oxígeno para generar ATP. El metabolismo de los ácidos grasos es una vía crucial ya que resulta en una cantidad de moléculas de ATP aproximadamente tres veces mayor que la glucólisis por cada unidad de sustrato.
El Lactato: De Combustible a Marcador Clave
Durante gran parte del siglo XX, prevaleció una teoría que sostenía que el lactato sanguíneo era esencial para generar energía para el metabolismo muscular. Esta teoría, propuesta por Hill y Meyerhof (ganadores del Premio Nobel por su trabajo), sentó las bases para investigar el lactato como sustrato metabólico, sus procesos de transporte e incluso como sustituto de la glucosa para el cerebro durante el ejercicio.
Más allá de su papel histórico como posible combustible, el lactato sanguíneo se ha convertido en un marcador esencial del metabolismo, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de la bioenergética. La medición de la concentración de lactato en sangre durante el ejercicio se utiliza en diversos protocolos de pruebas incrementales.
El desarrollo de métodos enzimáticos-fotométricos, que requieren un pequeño volumen de sangre capilar (aproximadamente 20 μL) obtenido fácilmente del lóbulo de la oreja o la punta del dedo, impulsó enormemente el número de estudios sobre el lactato. Hasta el día de hoy, este método se utiliza ampliamente para estudiar la cinética del lactato en diferentes condiciones de estrés.
El Umbral de Lactato y el MLSS
Se han desarrollado varias técnicas para identificar el umbral anaeróbico utilizando la concentración de lactato en sangre, y estas se aplican ampliamente en la práctica deportiva, desde atletas de alto rendimiento hasta programas de ejercicio para pacientes con diabetes.
El estado estacionario máximo de lactato (MLSS, por sus siglas en inglés) es considerado el estándar de oro para determinar el umbral de lactato. Generalmente, el MLSS se determina durante una serie de pruebas de intensidad constante (al menos tres pruebas) que pueden durar entre 30 y 60 minutos. La idea es identificar la intensidad de ejercicio más alta en la que la concentración de lactato en sangre se mantiene estable después de un aumento inicial, es decir, donde la producción y eliminación de lactato están en equilibrio.
Adaptaciones Musculares: La Plasticidad
La contracción muscular promueve la descomposición de sustratos y el suministro de energía, siendo un proceso altamente sensible y necesario para el ejercicio físico. La capacidad de respuesta del tejido muscular a los estímulos externos está asociada con cambios en la expresión génica, así como en la síntesis o degradación de proteínas. Tanto el entrenamiento físico como la falta de este promueven adaptaciones moleculares.
La plasticidad muscular es la capacidad adaptativa natural del tejido muscular para cambiar su estructura y función debido a factores externos, como el tipo de entrenamiento. Por lo tanto, la adaptación del tejido muscular depende de una variedad de componentes relacionados con el régimen de ejercicio, incluyendo el tipo, el volumen, la intensidad y la frecuencia.
Adaptaciones al Entrenamiento de Fuerza
Como ejemplo, los resultados del entrenamiento de fuerza están más asociados con la hipertrofia muscular (aumento del tamaño de las fibras) y el aumento de la fuerza y la potencia. El entrenamiento de fuerza (por ejemplo, entrenamiento con alta carga/volumen) incrementa el área de sección transversal en las fibras musculares tipo 1 y tipo 2. También se ha demostrado que el área de la fibra y su ángulo de penación son variables importantes en la arquitectura muscular.
El entrenamiento de fuerza puede, adicionalmente, llevar a una reducción en el volumen mitocondrial y capilar debido al aumento en el volumen celular. Por lo tanto, este tipo de entrenamiento puede afectar negativamente la potencia aeróbica. Sin embargo, la combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza, conocido como entrenamiento concurrente, puede contrarrestar algunas de estas pérdidas.
Adaptaciones al Entrenamiento de Resistencia (Aeróbico)
En contraste con el entrenamiento de fuerza, el entrenamiento aeróbico no tiene un impacto significativo en el área de sección transversal del músculo. No obstante, induce una modulación sustancial en la funcionalidad muscular debido a un aumento en la biogénesis mitocondrial (creación de nuevas mitocondrias) y en la actividad de proteínas y enzimas asociadas al metabolismo (por ejemplo, glucolíticas y oxidativas). Estos cambios se traducen en una mejor capacidad para oxidar sustratos disponibles, como los ácidos grasos libres, y una mayor resistencia a la fatiga.
El ejercicio aeróbico también conduce a un aumento de la capilaridad en el músculo. Esto mejora la extracción de oxígeno y nutrientes de la sangre arterial, aumentando la diferencia arteriovenosa local y facilitando el suministro de sustratos y la eliminación de productos de desecho durante el ejercicio prolongado.
Fisiología Cardiorrespiratoria: El VO2 Máximo
Además de las alteraciones en el músculo esquelético, el ejercicio aeróbico presenta otras variables de interés, principalmente relacionadas con el rendimiento y la promoción de la salud. La variable crucial es el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), que puede expresarse en términos absolutos (L/min) o relativos al peso corporal (mL kg−1 min−1). El VO2máx es ampliamente utilizado para determinar la capacidad funcional y cardiovascular de una persona.
Aunque el VO2máx relativo puede llevar a interpretaciones erróneas del estado de acondicionamiento físico si no se consideran otros factores, variables como el nivel de entrenamiento y el componente genético son inherentes a esta métrica. La evaluación del VO2máx es una rutina estándar en los laboratorios de fisiología del ejercicio en todo el mundo. Este proceso se realiza comúnmente mediante calorimetría indirecta de circuito abierto, basada en la medición de la ventilación y la fracción de O2 y CO2 en el aire inhalado y exhalado (ergospirometría).
La ciencia del ejercicio y el deporte se ha beneficiado enormemente de los avances basados en pruebas capaces de analizar variables ergospirométricas. Estos avances fueron fundamentales para establecer las zonas de intensidad de entrenamiento, que se utilizan ampliamente en la prescripción de ejercicio aeróbico. Así, el uso de marcadores fisiológicos como la frecuencia cardíaca, el lactato sanguíneo, el VO2máx y la velocidad asociada al VO2máx (vVO2máx) son esenciales en la práctica deportiva y en la prescripción individualizada del ejercicio.
Aplicaciones Prácticas
Dadas las respuestas bien conocidas o esperadas al esfuerzo físico, el ejercicio se prescribe con diversos objetivos, incluyendo la pérdida de peso, la mejora del rendimiento deportivo, la hipertrofia muscular, la rehabilitación física e incluso como parte del tratamiento para enfermedades crónicas. Como las respuestas al entrenamiento no siempre son sencillas, constantemente surgen nuevos desafíos en el campo de la fisiología del ejercicio.
La colaboración con otras disciplinas ha aportado contribuciones significativas a la comprensión de la fisiología del ejercicio, enriqueciendo el campo de la ciencia del ejercicio y ofreciendo la posibilidad de responder preguntas cada vez más complejas y aplicadas.
Preguntas Frecuentes sobre Fisiología del Ejercicio
¿Qué es la fisiología del ejercicio en términos sencillos?
Es el estudio de cómo tu cuerpo (músculos, corazón, pulmones, etc.) funciona y se adapta cuando haces actividad física, desde caminar hasta entrenar para una maratón o levantar pesas.
¿Por qué es importante el ATP para el ejercicio?
El ATP es la 'moneda' energética de tus células. La energía liberada al romper el ATP es lo que impulsa la contracción muscular y todas las funciones necesarias para el movimiento.
¿Cuál es la diferencia energética clave entre ejercicio aeróbico y anaeróbico?
El ejercicio anaeróbico (sin oxígeno) genera ATP muy rápido pero en poca cantidad, usando principalmente glucosa/glucógeno. Es ideal para esfuerzos cortos y de alta intensidad. El ejercicio aeróbico (con oxígeno) genera ATP más lentamente pero en grandes cantidades, usando carbohidratos y grasas. Es esencial para esfuerzos prolongados.
¿Qué me indica el umbral de lactato?
El umbral de lactato es la intensidad de ejercicio a partir de la cual el lactato comienza a acumularse en la sangre más rápido de lo que puede ser eliminado. Es un buen indicador de tu capacidad de resistencia y se usa para establecer zonas de entrenamiento.
¿Cómo se adaptan mis músculos si hago pesas frente a si corro?
El entrenamiento de fuerza (pesas) tiende a aumentar el tamaño del músculo (hipertrofia) y la fuerza. El entrenamiento de resistencia (correr) mejora la capacidad del músculo para usar oxígeno y grasa como combustible, aumentando la cantidad de mitocondrias y capilares, lo que mejora la resistencia a la fatiga.
¿Qué significa VO2máx y por qué es relevante?
VO2máx es la cantidad máxima de oxígeno que tu cuerpo puede utilizar durante el ejercicio intenso. Es una medida clave de tu capacidad cardiovascular y aeróbica. Un VO2máx más alto generalmente indica un mejor estado de forma física y se asocia con una mayor resistencia.
Tabla Comparativa: Adaptaciones al Entrenamiento
Característica | Entrenamiento de Fuerza | Entrenamiento de Resistencia (Aeróbico) |
---|---|---|
Adaptación Principal | Hipertrofia muscular, Aumento de fuerza y potencia | Mejora metabólica, Aumento de resistencia a la fatiga |
Sistema Energético Predominante (en picos de intensidad) | ATP-PC y Glucólisis Anaeróbica | Metabolismo Aeróbico (Oxidación de Carbohidratos y Grasas) |
VO2máx | Impacto limitado o nulo (puede disminuir si solo se hace fuerza y aumenta mucho el volumen muscular) | Aumento significativo |
Capilarización Muscular | Puede disminuir (relativo al volumen muscular) | Aumento significativo |
Biogénesis Mitocondrial | Limitada | Aumento significativo |
Sustrato Energético Preferido (durante ejercicio prolongado) | Glucógeno | Grasas (a intensidades moderadas) y Glucógeno (a intensidades altas) |
Duración Típica del Esfuerzo por Repetición/Intervalo | Segundos | Minutos a Horas |
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Fisiología de la Actividad Física: Tu Cuerpo puedes visitar la categoría Deportes.