¿Qué pasa si hago ejercicio con frío?

¿Ejercicio con Frío? Beneficios y Riesgos

17/02/2025

Valoración: 3.81 (2645 votos)

El invierno ha llegado, y con él, el desafío de mantener nuestra rutina deportiva al aire libre. Afrontar las bajas temperaturas para practicar actividad física puede parecer desalentador, pero ¿es realmente una mala idea? Lejos de ser solo un obstáculo, el ejercicio en climas fríos presenta tanto beneficios interesantes como riesgos que debemos conocer y gestionar adecuadamente. Preparar nuestro cuerpo para el frío es más crucial que nunca, y entender cómo reacciona ante estas condiciones nos permitirá seguir activos y saludables durante toda la temporada invernal.

Practicar deporte cuando hace frío no tiene por qué ser sinónimo de sufrimiento. De hecho, puede ser una experiencia revitalizante y, si se toman las precauciones necesarias, muy beneficiosa. Desde una simple caminata hasta entrenamientos más intensos como correr o ejercicios de fuerza, el cuerpo humano está diseñado para adaptarse a diferentes entornos, y el frío no es una excepción. La clave está en la preparación y el conocimiento.

¿Cómo afecta el frío a los deportistas?
Rendimiento en clima frío El frío produce una reducción de la función muscular al reducir la capacidad contráctil del músculo que terminará implicando una fatiga prematura, lo cual podría estar debido a una menor oxigenación muscular y vasoconstricción (Wallace at al., 2023).
Índice de Contenido

El Frío: Un Aliado Inesperado para tu Cuerpo y Mente

Aunque instintivamente busquemos el calor, el ejercicio en temperaturas bajas puede ofrecer ventajas notables.

Para el Cuerpo:

Prácticamente cualquier deporte al aire libre es viable en condiciones de frío. Ya sean actividades de resistencia como correr o caminar rápido, ejercicios de fuerza como sentadillas o planchas, o deportes específicos como el fútbol o la equitación, el movimiento muscular genera calor. Este calor ayuda al cuerpo a regular su temperatura interna. Curiosamente, cuanto más frío hace, más energía gasta tu cuerpo para mantener esos 37 grados, lo que se traduce en un mayor gasto calórico y una especie de 'rehabilitación' o ajuste metabólico sin que apenas te des cuenta. Además, la actividad física en climas fríos puede mejorar la circulación sanguínea y aumentar la actividad cardíaca, fortaleciendo el sistema cardiovascular.

Para la Mente:

El deporte al aire libre, especialmente en invierno cuando los días son más cortos y la exposición a la luz solar disminuye, es una herramienta poderosa para mantener un buen estado de ánimo. Se le conoce como “terapia verde” y contribuye a reducir el estrés y mejorar la autoestima. Para los corredores, el frío puede ser un incentivo adicional, ya que el cuerpo trabaja de manera diferente, potenciando la quema de calorías al esforzarse por regular la temperatura. Aunque la idea de "liberar toxinas" o "eliminar grasas malas" debe entenderse en el contexto de un aumento general del gasto energético y la activación metabólica que acompaña al ejercicio.

¿Cuáles son los Riesgos de Entrenar con Bajas Temperaturas?

Si bien los beneficios son atractivos, ignorar los riesgos asociados al frío puede llevar a problemas de salud o lesiones. Es fundamental ser consciente de ellos para poder prevenirlos.

Riesgos Musculares y Vasculares:

En invierno, los ligamentos, tendones y articulaciones pierden parte de su elasticidad, volviéndose más sensibles. Esto aumenta la probabilidad de sufrir esguinces, torceduras o desgarros si no se preparan adecuadamente. El frío también provoca vasoconstricción, es decir, una disminución del diámetro de los vasos sanguíneos para minimizar la pérdida de calor. Esto reduce el flujo sanguíneo a los músculos, disminuyendo su aporte de agua y oxígeno, lo que los hace más vulnerables a las lesiones musculares.

Riesgos Cardíacos:

El choque térmico, especialmente al pasar de un ambiente cálido a uno muy frío o al someter el cuerpo a un esfuerzo intenso en frío, puede ser peligroso. El riesgo de infarto aumenta, particularmente en personas mayores de 40 años o con antecedentes de problemas cardíacos, aunque es un factor a considerar para cualquier persona con insuficiencia cardíaca, independientemente de su edad.

Riesgos Respiratorios:

Inhalar aire frío y seco puede irritar las vías respiratorias. En algunos deportistas, un esfuerzo muy intenso en frío puede desencadenar broncoespasmos o síntomas similares al asma, ya que los pulmones trabajan forzadamente para calentar y humidificar el aire antes de que llegue a los alvéolos.

¿Qué pasa si hago ejercicio con frío?
Riesgos musculares y vasculares Además, el diámetro de nuestros vasos sanguíneos disminuye para evitar la pérdida de calor. Por lo tanto, nuestros músculos reciben menos agua, lo que aumenta el riesgo de lesiones, especialmente las lesiones musculares.

Lesiones por Frío Específicas:

Más allá de los riesgos generales, existen lesiones directamente causadas por la exposición al frío extremo.

Congelación (Frostbite):

Ocurre cuando los tejidos corporales se congelan. Los cristales de hielo que se forman dañan las células, y el proceso de descongelación posterior puede causar aún más daño e inflamación. La congelación puede ocurrir rápidamente, especialmente con viento fuerte (sensación térmica) o si la piel está húmeda. Tocar superficies metálicas frías también puede causarla por contacto directo. Las áreas más susceptibles son las extremidades: manos, pies, nariz, orejas y mejillas, ya que reciben menos flujo sanguíneo. Ciertos grupos son más vulnerables, como niños, ancianos, personas con diabetes o problemas circulatorios.

La congelación se clasifica en grados según la profundidad del daño:

Grado de CongelaciónSíntomas y Características
Primer GradoEntumecimiento, la zona central se vuelve blanca o amarilla cerosa, tejido circundante rojo e hinchado, descamación posterior. Puede haber picazón o ardor.
Segundo GradoAparición de ampollas superficiales en la zona central, área circundante roja e hinchada.
Tercer GradoFormación de ampollas con sangre en 24 horas, pérdida de todo el espesor de la piel afectada.
Cuarto GradoDaño extenso que afecta piel, músculo y hueso. Puede llevar a la pérdida de la extremidad.

La prevención implica proteger las extremidades, evitar la humedad y mantener la temperatura corporal central. Ante la sospecha de congelación, buscar atención médica es primordial.

Lesión por Frío No Congelante (Nonfreezing Cold Injury - NFCI):

A diferencia de la congelación, en la NFCI el tejido no llega a congelarse, pero se expone a temperaturas bajas (por debajo de 15°C o 59°F) durante un período prolongado, a menudo en condiciones húmedas. Aunque puede requerir días o semanas para desarrollarse (como en expediciones o entrenamientos militares prolongados), una forma más leve conocida como sabañones (chilblains) puede aparecer en pocas horas. Un factor clave es si el tejido se recalienta adecuadamente después de la exposición.

La NFCI también afecta con mayor frecuencia las extremidades. Las secuelas pueden durar desde días hasta años, incluyendo dolor crónico, neuropatía (daño nervioso), sensibilidad al frío y sudoración excesiva. El agua juega un papel importante, ya que conduce el calor fuera del cuerpo más rápido. Usar calzado impermeable y guantes transpirables ayuda a reducir el riesgo. La clave es evitar la exposición prolongada a la humedad y el frío sin permitir que el tejido se recupere.

Hipotermia:

La hiptermia ocurre cuando la temperatura corporal central cae por debajo de 35°C (95°F), lo que significa que el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo. Aunque el ejercicio aumenta la producción de calor, es crucial vestirse adecuadamente para evitar pérdidas excesivas. La ropa debe incluir una capa base que expulse la humedad de la piel, una capa aislante y una capa exterior que proteja del viento y la lluvia (esta última idealmente se usa solo en reposo o si las condiciones lo exigen, no durante el ejercicio intenso, para evitar el sobrecalentamiento y la acumulación de humedad). Estar 'sobreabrigado' inicialmente puede llevar a sudar en exceso, y esa humedad luego acelera el enfriamiento una vez que se detiene la actividad.

Un nivel bajo de azúcar en sangre puede impedir el temblor, un mecanismo importante del cuerpo para generar calor. Por lo tanto, asegurarse de estar bien alimentado es vital.

La hiptermia se clasifica en etapas:

Etapa de HipotermiaTemperatura Corporal CentralSíntomas
Leve32-35°C (89.6-95°F)Extremidades frías, temblores, taquicardia (ritmo cardíaco rápido), taquipnea (respiración rápida), urgencia urinaria, ligera descoordinación.
Moderada28-31°C (82.4-88°F)Apatía, juicio deficiente, temblores reducidos o ausentes, debilidad, somnolencia, dificultad para hablar, amnesia, deshidratación, torpeza, fatiga.
GravePor debajo de 28°C (82.4°F)Comportamiento inapropiado, ausencia total de temblores, arritmias cardíacas, edema pulmonar, hipotensión, bradicardia (ritmo cardíaco lento), disminución del nivel de conciencia, rigidez muscular.

A medida que la temperatura desciende, la persona pierde el conocimiento y, sin intervención, puede ser fatal. El tratamiento varía según la etapa; los casos leves pueden manejarse con ropa seca y abrigada y bebidas azucaradas, mientras que los casos moderados y graves requieren manejo muy cuidadoso (los movimientos bruscos pueden causar paro cardíaco), aislamiento, recalentamiento lento y evacuación médica urgente.

¿Cómo afecta el frío al ejercicio?
Rendimiento del ejercicio Según los autores de la declaración de consenso, las temperaturas musculares más frías reducen no solo la cantidad de tiempo que podemos hacer ejercicio, sino también la potencia e incluso el VO 2máx , aunque la mayoría de estos efectos parecen estar relacionados con el ejercicio explosivo o anaeróbico.

Consejos para Ejercitarte con Serenidad en Clima Frío

Conociendo los desafíos, podemos tomar medidas efectivas para disfrutar del ejercicio invernal de forma segura.

Aumenta el Tiempo de Calentamiento:

El calentamiento es fundamental, pero en frío, lo es aún más. Dedica más tiempo a preparar tu cuerpo. Comienza con movimientos suaves para activar la circulación general y luego realiza ejercicios más específicos que imiten los movimientos de tu actividad principal. Un calentamiento adecuado prepara músculos, tendones y ligamentos, reduciendo el riesgo de lesiones en un momento en que son menos elásticos. Si tienes acceso a una bicicleta estática o cinta antes de salir, úsalas unos minutos para elevar tu temperatura central.

Equípate con Inteligencia:

La vestimenta es clave. Utiliza el sistema de capas: una capa base térmica y transpirable que aleje el sudor de la piel, una capa intermedia aislante (como forro polar) para retener el calor, y una capa exterior que proteja del viento y la humedad (impermeable/cortavientos). Es vital que las capas sean transpirables para evitar la acumulación de humedad. Cubre especialmente las extremidades: usa gorro (se pierde mucho calor por la cabeza), guantes (transpirables si sudas mucho) y calcetines técnicos adecuados. Evita la ropa de algodón cerca de la piel, ya que retiene la humedad y te enfría. La ropa no debe ser excesivamente holgada ni demasiado apretada; busca comodidad y funcionalidad. Recuerda que la capa exterior a menudo no se usa durante el ejercicio intenso a menos que llueva o haya mucho viento.

Mantén un Ritmo Regular:

En climas fríos, es importante ser constante con tu ritmo de entrenamiento. Planifica tus sesiones incluyendo tiempo suficiente para el calentamiento y la recuperación. Escucha a tu cuerpo y ajusta la intensidad si es necesario. Mantener un ritmo constante ayuda a tu cuerpo a generar y regular el calor de manera más eficiente que los esfuerzos intermitentes y muy intensos.

Hidrátate Bien:

Aunque no sientas tanta sed como en verano, la hidratación sigue siendo esencial. El aire frío y seco, junto con la respiración más rápida y el sudor (incluso si se evapora rápidamente), pueden llevar a la deshidratación. Bebe agua o bebidas deportivas antes, durante y después de tu entrenamiento. Lleva una botella aislante para evitar que el líquido se congele.

Presta Atención a la Sensación Térmica:

No te guíes solo por la temperatura del termómetro. El viento puede hacer que la sensación térmica sea mucho más baja, aumentando el riesgo de congelación e hiptermia. Consulta la previsión y vístete teniendo en cuenta el factor viento.

Escucha a tu Cuerpo y Sé Flexible:

Si sientes un frío extremo, entumecimiento, dolor inusual o cualquier síntoma preocupante, detente y busca refugio. No intentes "aguantar" a toda costa. Puede haber días en que las condiciones sean demasiado adversas, y en esos casos, optar por entrenar en interiores es una decisión inteligente y segura.

Mantén el Nivel de Energía:

Asegúrate de haber comido lo suficiente antes de entrenar. Como mencionamos, los niveles bajos de azúcar en sangre pueden afectar la capacidad del cuerpo para generar calor (temblar) y reducir tu resistencia al frío. Un snack ligero antes de salir puede ser útil.

¿Qué pasa si hago ejercicio abrigado?
“La gente tiene que estar bien hidratada y esos trajes no son adecuados, pueden tener una deshidratación severa, eso hace que los músculos de las piernas sufran y se dé un cuadro grave”, explicó la directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, respecto a los riesgos de exponerse ante las altas temperaturas.

Considera Buscar Asesoramiento Profesional:

Si tienes alguna condición médica preexistente, especialmente problemas cardíacos o respiratorios, consulta a tu médico antes de iniciar o continuar una rutina de ejercicio en frío. Un profesional del deporte también puede ayudarte a diseñar un plan de entrenamiento seguro y efectivo para estas condiciones.

Preguntas Frecuentes sobre Ejercicio en Frío

Aquí abordamos algunas dudas comunes:

¿Es verdad que quemo más calorías al ejercitarme en frío?
Sí, tu cuerpo gasta más energía para mantener su temperatura interna a 37°C en un ambiente frío. Esto se suma al gasto calórico propio del ejercicio, lo que resulta en un consumo total de calorías ligeramente mayor en comparación con el ejercicio a temperaturas moderadas.

¿Debo evitar el algodón en mi ropa de ejercicio en invierno?
Absolutamente. El algodón retiene la humedad (sudor) y tarda mucho en secar. Esto hace que te enfríes rápidamente una vez que reduces la intensidad o te detienes, aumentando significativamente el riesgo de hiptermia. Opta por materiales sintéticos o lana merina que evacuan la humedad.

¿El frío es peor para mis articulaciones?
El frío puede reducir la elasticidad de tendones y ligamentos, haciendo que las articulaciones se sientan más rígidas y sean más susceptibles a lesiones. Un calentamiento prolongado y completo es la mejor manera de mitigar este riesgo.

¿Puedo resfriarme por hacer ejercicio en frío?
El frío en sí mismo no causa resfriados; estos son provocados por virus. Sin embargo, la exposición prolongada al frío extremo o la fatiga excesiva pueden debilitar temporalmente tu sistema inmunológico, haciéndote más susceptible si te expones a un virus. Vestirse adecuadamente y recuperarse bien es clave.

¿Cómo sé si me estoy enfriando demasiado?
Los primeros signos incluyen temblores, entumecimiento (especialmente en dedos de manos y pies, nariz, orejas), piel pálida o azulada, torpeza o descoordinación, y dificultad para hablar. Ignorar estos síntomas puede llevar a hipotermia o congelación. Si experimentas estos signos, busca refugio cálido inmediatamente.

Conclusión

Hacer ejercicio en frío es perfectamente posible y puede ser muy gratificante. Los beneficios para la salud física y mental son innegables. Sin embargo, no se trata de un simple cambio de escenario; requiere una preparación y atención específicas. Priorizar un calentamiento adecuado, vestirse correctamente con capas transpirables y cubriendo las extremidades, mantenerse bien hidratado y estar atento a las señales de tu cuerpo son pasos fundamentales para disfrutar del deporte invernal de forma segura. Con la planificación y precauciones adecuadas, el frío no tiene por qué ser un impedimento para mantenerte activo y saludable.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Ejercicio con Frío? Beneficios y Riesgos puedes visitar la categoría Deportes.

Subir