¿Cómo se debe entrenar en volumen?

MEV y MRV: Claves para tu crecimiento muscular

07/01/2025

Valoración: 3.7 (5426 votos)

En el mundo del entrenamiento de fuerza y la búsqueda de la hipertrofia muscular, es decir, el crecimiento de tus músculos, entender cómo el volumen de entrenamiento impacta en tus resultados es fundamental. No se trata solo de levantar pesas, sino de encontrar la cantidad de trabajo óptima que estimule tus fibras musculares sin llevarte al agotamiento extremo o al temido sobreentrenamiento. Aquí es donde entran en juego dos conceptos clave: el Mínimo Volumen Efectivo (MEV) y el Máximo Volumen Recuperable (MRV).

Estos términos, popularizados en gran medida por expertos en la ciencia del entrenamiento, te ofrecen una guía invaluable para diseñar tus rutinas y asegurar que cada serie y cada repetición cuente para tu progreso. Conocer tu MEV y tu MRV te permite saber cuántas series necesitas, como mínimo, para crecer, y cuántas, como máximo, puedes hacer antes de que la fatiga supere los beneficios. Ignorar estos umbrales es como navegar sin brújula: podrías acabar haciendo muy poco para progresar, o demasiado, comprometiendo tu recuperación y aumentando el riesgo de lesiones.

¿Qué es el MRV en el entrenamiento?
Precisamente ese umbral se conoce como Máximo Volumen Recuperable (MRV), término que se utiliza para describir la cantidad máxima de volumen de entrenamiento que una persona puede realizar a la semana y del que es capaz de recuperarse adecuadamente sin llegar al punto de sobreentrenar o lesionarse.
Índice de Contenido

¿Qué es el Volumen de Entrenamiento?

Antes de sumergirnos en el MEV y el MRV, es vital entender qué significa realmente el volumen de entrenamiento. De forma sencilla, el volumen se refiere a la cantidad total de trabajo que realizas en una sesión o durante un período de tiempo (normalmente una semana) para un grupo muscular específico. Aunque hay varias formas de medirlo (tonelaje, repeticiones totales), la medida más utilizada y relevante para la hipertrofia en el contexto del MEV y MRV son las series efectivas.

Una serie efectiva, según la evidencia y la experiencia práctica, es aquella que se realiza con un nivel de esfuerzo lo suficientemente alto como para estimular el crecimiento muscular. Esto generalmente implica llevar la serie cerca del fallo muscular, es decir, quedándote a pocas repeticiones de no poder completar otra repetición con buena técnica (aproximadamente RIR ≤ 5, o 5 repeticiones en reserva o menos). Es la calidad del esfuerzo en cada serie la que determina su efectividad, no simplemente el número de repeticiones totales o el peso movido sin el esfuerzo adecuado.

El Mínimo Volumen Efectivo (MEV): La Dosis Mínima para Crecer

El Mínimo Volumen Efectivo (MEV) es la cantidad más baja de volumen de entrenamiento (medido en series efectivas semanales por grupo muscular) que necesitas para estimular el crecimiento muscular. Es el umbral a partir del cual tu cuerpo empieza a generar adaptaciones que resultan en hipertrofia.

Piensa en el MEV como tu punto de partida. Si haces menos volumen que tu MEV para un grupo muscular, es probable que no veas ganancias significativas en tamaño muscular, aunque quizás sí mantengas la masa existente. Es el volumen mínimo necesario para enviar la señal de crecimiento a tus músculos.

Según la investigación y las recomendaciones generales, un punto de partida común para la mayoría de las personas para el MEV se sitúa en torno a 10-12 series efectivas por grupo muscular a la semana. Sin embargo, este número es una guía general y puede variar significativamente de persona a persona.

Factores que Influyen en tu MEV

Tu MEV no es un número fijo para siempre ni para todos. Varios factores personales pueden hacer que necesites más o menos volumen para estimular el crecimiento:

  • Nivel de Experiencia: Los principiantes suelen tener un MEV más bajo. Sus músculos y sistema nervioso responden con mucha facilidad a estímulos de volumen relativamente bajos. A medida que te vuelves más avanzado, tu cuerpo se adapta y requiere un mayor volumen para seguir progresando, elevando tu MEV.
  • Genética: Algunas personas son respondedoras "rápidas" al volumen, necesitando menos para crecer, mientras que otras necesitan más volumen para ver resultados similares.
  • Calidad de las Series: Realizar series con una técnica impecable y un alto esfuerzo (cerca del fallo) hace que cada serie sea más efectiva, lo que podría implicar un MEV ligeramente más bajo en comparación con entrenar con menos intensidad.
  • Recuperación (Sueño, Nutrición, Estrés): Una recuperación deficiente puede, paradójicamente, elevar tu MEV. Si tu cuerpo está luchando por recuperarse, podrías necesitar más estímulo para superar esa barrera y promover el crecimiento.
  • Características Individuales (Género, Peso, Altura): En general, las mujeres pueden tolerar y a menudo requieren volúmenes ligeramente más altos que los hombres. Personas con más masa muscular o mayor peso corporal pueden experimentar más fatiga por serie, lo que podría influir en su MEV.

El Máximo Volumen Recuperable (MRV): El Límite Superior

El Máximo Volumen Recuperable (MRV) es la cantidad máxima de volumen de entrenamiento (series efectivas semanales por grupo muscular) de la cual tu cuerpo es capaz de recuperarse adecuadamente. Es el límite superior de trabajo que puedes realizar antes de que la fatiga acumulada se vuelva excesiva, comprometiendo tu rendimiento, tu recuperación y, en última instancia, tus ganancias.

Superar tu MRV de manera constante lleva al sobreentrenamiento. En este punto, los beneficios de añadir más volumen disminuyen drásticamente, y los riesgos (fatiga crónica, disminución del rendimiento, aumento del riesgo de lesión, problemas de sueño y estrés) se disparan.

Mientras que el MEV es el mínimo para crecer, el MRV es el máximo que puedes tolerar y recuperarte. Para la mayoría de los grupos musculares y personas, el MRV se sitúa en un rango que puede ir desde las 20 hasta las 30+ series efectivas por semana, aunque esto es muy variable.

¿Qué es la formación MRV?
MRV = Volumen Máximo Recuperable = El volumen máximo con el que puedes entrenar regularmente y del que apenas te recuperas en un programa de entrenamiento integral. Superar este volumen produciría peores resultados que reducirlo.

Factores que Influyen en tu MRV

Al igual que el MEV, tu MRV es altamente individual y dinámico. Depende de muchos de los mismos factores, pero con impactos diferentes:

  • Recuperación (Sueño, Nutrición, Estrés): Este es quizás el factor más crucial para el MRV. Un sueño de calidad, una nutrición adecuada (especialmente suficiente ingesta calórica y proteica) y bajos niveles de estrés general en tu vida aumentan tu capacidad de recuperación, elevando tu MRV. Por el contrario, una recuperación deficiente reduce drásticamente tu MRV.
  • Nivel de Experiencia: Los atletas más avanzados suelen tener un MRV más alto que los principiantes debido a una mayor capacidad de trabajo y una mejor adaptación al entrenamiento. Sin embargo, también acumulan fatiga más rápidamente con el tiempo de entrenamiento prolongado.
  • Características Individuales (Género, Peso, Altura, Fuerza): Las mujeres generalmente tienen un MRV más alto que los hombres. Personas más fuertes o con mayor masa muscular pueden generar más fatiga por serie, lo que podría, en algunos casos, limitar su MRV en comparación con alguien más pequeño o menos fuerte para ciertos ejercicios. La altura también puede influir en la fatiga debido a rangos de movimiento mayores en algunos levantamientos.
  • Tipo de Ejercicios: Ciertos ejercicios generan más fatiga sistémica que otros. Por ejemplo, el peso muerto o las sentadillas pesadas pueden ser más demandantes y limitar tu MRV total semanal para las piernas o la espalda baja, en comparación con ejercicios más aislados o en máquina.

Los "Landmarks" del Volumen de Entrenamiento

Para entender mejor el rango completo de volumen de entrenamiento, Mike Israetel y otros han propuesto una serie de "landmarks" o puntos de referencia basados en el volumen semanal de series efectivas por grupo muscular. Estos puntos te ayudan a visualizar dónde se sitúan tu MEV y MRV dentro de un espectro más amplio:

  • VnoE (Volumen No Efectivo o Descarga): Un volumen muy bajo, insuficiente para estimular crecimiento, pero que permite mantener la masa muscular y reducir la fatiga. Ideal para semanas de descarga.
  • MEV (Mínimo Volumen Efectivo): El volumen mínimo necesario para estimular el crecimiento muscular. Tu punto de partida para buscar hipertrofia.
  • MnVA (Mínimo Volumen Adaptativo): El volumen mínimo que permite una adaptación óptima a medio plazo, considerando la relación estímulo-fatiga. Suele ser ligeramente superior al MEV y un rango eficiente para progresar.
  • MxVA (Máximo Volumen Adaptativo): El volumen máximo que permite una adaptación óptima a medio plazo. Un rango más eficaz que eficiente, generando más fatiga pero también un gran estímulo.
  • MRV (Máximo Volumen Recuperable): El volumen máximo del que puedes recuperarte adecuadamente. Superar este punto lleva a un exceso de fatiga.
  • Over (Overreaching): Un volumen que supera temporalmente el MRV para inducir una supercompensación posterior, utilizado estratégicamente por atletas avanzados, pero arriesgado si se mantiene mucho tiempo.

Tu objetivo principal para la hipertrofia suele estar entre tu MEV y tu MRV, moviéndote gradualmente hacia el MRV a lo largo de un mesociclo de entrenamiento como forma de sobrecarga progresiva, para luego reducir el volumen (quizás a un VnoE o cerca del MEV) para permitir la recuperación y empezar un nuevo ciclo.

Cómo Encontrar Tu MEV y MRV Personal

Determinar tu MEV y MRV exactos requiere experimentación y un seguimiento cuidadoso. No hay una calculadora mágica, pero puedes seguir un proceso sistemático:

Encontrando Tu MEV:

1. Comienza Conservador: Inicia un mesociclo con un volumen semanal relativamente bajo para un grupo muscular, quizás en el rango general de 8-12 series efectivas. Asegúrate de que las series sean de calidad (cerca del fallo).

2. Registra y Evalúa: Lleva un registro detallado de tu entrenamiento (series, repeticiones, peso, RIR/esfuerzo) y, crucialmente, de tus sensaciones. ¿Te sientes recuperado para la siguiente sesión? ¿Experimentas agujetas manejables? ¿Tu rendimiento mejora o se mantiene?

3. Mide el Progreso: Durante varias semanas (4-6), mantén ese volumen inicial constante (o con incrementos muy pequeños en peso o repeticiones dentro de las mismas series). Mide tu progreso de forma objetiva: peso corporal, medidas corporales (brazos, pecho, piernas, etc.), fotos y bioimpedancia si es posible. ¿Estás ganando algo de masa muscular? ¿Las medidas aumentan?

4. Ajusta: Si después de varias semanas con volumen bajo y buena recuperación no ves ningún signo de crecimiento muscular, es probable que necesites aumentar tu volumen. Incrementa gradualmente el número de series semanales (por ejemplo, añade 1-2 series por semana o por sesión) en el siguiente mesociclo y repite el proceso de evaluación.

Tu MEV será el volumen más bajo con el que observes una mínima ganancia muscular y una recuperación adecuada.

Encontrando Tu MRV:

1. Progresa Desde Tu MEV: Una vez que tengas una idea de tu MEV, aumenta gradualmente el volumen de entrenamiento a lo largo de un mesociclo (por ejemplo, añadiendo 1-2 series semanales por grupo muscular cada 1-2 semanas).

2. Monitorea la Fatiga y el Rendimiento: Presta mucha atención a las señales de tu cuerpo. ¿Te sientes constantemente fatigado? ¿Tus agujetas son incapacitantes y duran varios días? ¿Tu rendimiento en el gimnasio empieza a disminuir (pesas menos, haces menos repeticiones con el mismo peso)? ¿Tienes problemas para dormir o niveles de estrés elevados?

3. Identifica el Punto de Inflexión: Llega un momento en que añadir más volumen ya no mejora tu rendimiento ni tus ganancias, e incluso puede empezar a empeorarlos. La fatiga se vuelve abrumadora. Ese punto, justo antes de que el rendimiento caiga y la fatiga sea excesiva, es probablemente tu MRV.

4. Retrocede: Una vez que identifiques señales de haber tocado o superado tu MRV, reduce drásticamente el volumen (realiza una semana de descarga con volumen VnoE o regresa a tu MEV) para permitir que tu cuerpo se recupere.

Tu MRV es el volumen más alto del que te puedes recuperar bien y con el que aún ves progreso o mantienes un alto rendimiento.

MEV y MRV en Superávit vs. Déficit Calórico

Es importante entender que tu MEV y MRV cambian dependiendo de tu estado nutricional:

  • Superávit Calórico: Durante una etapa de superávit (consumiendo más calorías de las que gastas), tu cuerpo tiene un excedente de energía y nutrientes que favorecen la recuperación y el crecimiento muscular. En esta fase, tu capacidad para tolerar y recuperarte de un mayor volumen (tu MRV) es generalmente más alta. Paradójicamente, tu MEV podría ser ligeramente menor, ya que el entorno anabólico facilita que incluso un estímulo más bajo promueva el crecimiento.
  • Déficit Calórico: Durante una etapa de déficit (consumiendo menos calorías de las que gastas), tu cuerpo tiene menos energía y recursos disponibles para la recuperación y el crecimiento. Tu capacidad de recuperarte de grandes volúmenes disminuye, lo que significa que tu MRV es más bajo. Para preservar la masa muscular en déficit, a menudo necesitas un estímulo de entrenamiento mayor en relación a tu capacidad de recuperación, lo que eleva tu MEV en esta fase. Se recomienda intentar mantener al menos un 75-80% del volumen efectivo que manejabas en superávit, buscando un estímulo suficiente sin sobrepasar tu reducido MRV.

Aquí te presento una tabla comparativa general de las recomendaciones de volumen según el estado nutricional y el tipo de ejercicio:

Estatus NutricionalTipo de EjercicioRango de Repeticiones PreferenteVolumen Preferente (Series por Sesión)
Superávit CalóricoMultiarticular Demandante3-83-4
Multiarticular Menos Demandante5-103-4
Multiarticular Estable8-153-4
Multiarticular con Cables10-203-4
Monoarticular Libre10-202-3
Monoarticular Estable10-202-3
Déficit CalóricoMultiarticular Demandante3-82-3
Multiarticular Menos Demandante5-102-3
Multiarticular Estable8-153-4
Multiarticular con Cables10-203-4
Monoarticular Libre10-202-3
Monoarticular Estable10-202-3

Esta tabla es una guía general y el volumen semanal total se obtiene multiplicando las series por sesión por la frecuencia semanal para ese grupo muscular. Por ejemplo, entrenar un grupo muscular 2 veces por semana con 3 series de un ejercicio multiarticular demandante en déficit daría 6 series semanales solo de ese ejercicio.

¿Cuál es la diferencia entre MEV y MRV?
El VME, o Volumen Mínimo Efectivo, es la cantidad mínima de trabajo necesaria para estimular el crecimiento muscular o el aumento de fuerza. Es la menor cantidad de series que necesitas cada semana para ver progreso. El VME, o Volumen Máximo Recuperable, representa la cantidad máxima de trabajo que tu cuerpo puede soportar y de la que se recupera eficazmente.

Preguntas Frecuentes sobre MEV y MRV

¿Son el MEV y MRV lo mismo para todos los grupos musculares?

No. Diferentes grupos musculares pueden tener diferentes MEV y MRV. Los músculos más grandes (piernas, espalda) suelen tolerar y requerir más volumen que los músculos más pequeños (brazos, hombros laterales). Además, ciertos ejercicios para un grupo muscular pueden generar más fatiga que otros, afectando el MRV total para ese músculo.

¿Cómo sé si estoy cerca de mi MRV?

Señales comunes de que te acercas o has superado tu MRV incluyen fatiga persistente (incluso después de días de descanso), disminución del rendimiento en el gimnasio (no puedes levantar lo mismo o hacer las mismas repeticiones), dolores articulares o musculares inusuales, problemas para dormir, pérdida de apetito y falta de motivación.

¿Debo entrenar siempre en mi MRV?

No es recomendable entrenar constantemente en tu MRV. Esto llevaría rápidamente al sobreentrenamiento. La estrategia común es comenzar un ciclo de entrenamiento cerca de tu MEV y aumentar gradualmente el volumen a lo largo de varias semanas (3-6 semanas, por ejemplo) acercándote a tu MRV, para luego realizar una semana de descarga y empezar un nuevo ciclo.

¿Cuánto tiempo lleva encontrar mi MEV y MRV?

Encontrar tus umbrales personales lleva tiempo y paciencia. Probablemente necesitarás varios mesociclos de experimentación (meses, incluso un año) para tener una idea precisa de tus rangos para los principales grupos musculares. Es un proceso continuo de ajuste.

¿Puede mi MEV o MRV cambiar con el tiempo?

Sí, absolutamente. A medida que te vuelves más entrenado, tu capacidad de trabajo y recuperación pueden aumentar, elevando tu MRV. Cambios en tu estilo de vida, nutrición, sueño o niveles de estrés también impactarán tus umbrales.

Conclusiones

Entender y aplicar los conceptos de Mínimo Volumen Efectivo (MEV) y Máximo Volumen Recuperable (MRV) es fundamental para maximizar tus ganancias de hipertrofia muscular a largo plazo y evitar el estancamiento o el sobreentrenamiento. Tu MEV te indica la cantidad mínima de series efectivas que necesitas para crecer, mientras que tu MRV marca el límite superior de volumen del que puedes recuperarte.

Estos umbrales son altamente individuales y dinámicos, influenciados por factores como tu experiencia, genética, recuperación, y estado nutricional. Encontrar tus propios MEV y MRV requiere un enfoque sistemático: comienza con un volumen conservador cerca de tu MEV, aumenta gradualmente a lo largo de un ciclo de entrenamiento mientras monitoreas cuidadosamente tu rendimiento y tus sensaciones, identifica las señales de haber alcanzado tu MRV, y luego planifica periodos de descarga para permitir la recuperación.

No busques fórmulas mágicas ni copies rutinas sin entender estos principios. La clave está en la individualización y el seguimiento constante. Entrenar de forma inteligente, respetando tus capacidades de recuperación y encontrando tu dosis óptima de volumen, te permitirá progresar de manera constante y sostenible en tu camino hacia el crecimiento muscular.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a MEV y MRV: Claves para tu crecimiento muscular puedes visitar la categoría Entrenamiento.

Subir