11/03/2025
A raíz de los últimos casos de dopaje en el deporte profesional, muchos deportistas limpios se han hartado. La sospecha constante y la desigualdad de condiciones generan frustración y minan la esencia misma de la competición justa. Surge entonces una pregunta fundamental: ¿Cómo dictamina la Agencia Mundial Antidopaje lo que es una sustancia prohibida? ¿Cuáles son las líneas rojas que no se deben cruzar? Y todavía más importante, y más simple si cabe: ¿Qué es realmente el dopaje?
Entendemos por dopaje cualquier administración y consumo de fármacos o sustancias estimulantes que potencien de manera artificial el rendimiento del organismo. El dopaje, además, suele estar relacionado con riesgos para la salud.

- Una Mirada al Pasado: Los Orígenes del Dopaje
- El Amanecer del Dopaje Moderno y las Primeras Prohibiciones
- El Catálogo de la Prohibición: Tipos de Dopaje y Sustancias
- Los Criterios de la AMA: ¿Por Qué se Prohíbe una Sustancia?
- Entre la Innovación y la Trampa: Vacíos Legales y Dopaje Tecnológico
- Las Severas Consecuencias del Dopaje
- Tipos de Sustancias Prohibidas y sus Usos Comunes
- Preguntas Frecuentes sobre el Dopaje
Una Mirada al Pasado: Los Orígenes del Dopaje
La búsqueda de la mejora del rendimiento no es algo nuevo. De hecho, todo comienza antes, mucho antes, de que naciera el deporte tal y como lo conocemos. En Asia, por ejemplo, el origen del dopaje se remonta al 3.000 a.C., con el uso de ciertas plantas estimulantes para mejorar el rendimiento y la resistencia en el día a día.
En América, según algunos estudios, los incas recorrían grandes distancias en tiempo récord durante el siglo XVI gracias a los efectos estimulantes y defatigantes de las hojas de coca; igual que árabes y africanos con las hojas de "khat", cuyos efectos euforizantes aliviaban la fatiga de forma sorprendente.
En Europa, todas las referencias se remontan al siglo VIII, cuando los vikingos recurrieron al amanita muscaria, un hongo venenoso que, consumido en grandes cantidades, servía para potenciar la fuerza física. Sin embargo, la Iglesia siempre vio con malos ojos estas prácticas, que consideraba "propias del demonio", por lo que el dopaje no tuvo raíces tan arraigadas en el Viejo Continente como en otros puntos del planeta.
El Amanecer del Dopaje Moderno y las Primeras Prohibiciones
El deporte organizado trajo consigo nuevas formas de buscar la ventaja. En 1904, durante la celebración de los terceros Juegos Olímpicos de la historia, en la ciudad estadounidense de San Luis, Thomas Hicks, un trabajador del cobre, ganó la medalla de oro en la prueba de maratón después de que varios compañeros le suministraron dosis de coñac y un miligramo de estricnina, un potente estimulante del sistema nervioso central permitido por entonces. Agotado, Hicks se desplomó justo después de cruzar la línea de meta. Aunque hubo otro incidente de "dopaje" (Frederick Lorz admitió haber hecho trampas al ir en coche), el caso de Hicks evidenció el uso de sustancias.
Años después de San Luis, en 1928, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF por entonces, 'World Athletics' ahora) fue el primer organismo deportivo en prohibir el uso de sustancias estimulantes a nivel internacional. La medida, eso sí, tardó en surtir efecto, porque por mucho que el dopaje estuviera vetado, no se hacían controles antidoping a los deportistas.
Poco después, en 1930 se inventaron las hormonas sintéticas, diseñadas para disminuir la fatiga y prevenir molestias físicas. Su uso, instaurado en el deporte a partir de 1950, desencadenó desgracias inesperadas, como la muerte del ciclista danés Knud Enemark Jensen, que falleció en los Juegos Olímpicos de Roma, en 1960, después de que la autopsia revelara rastros de anfetaminas y alcohol nicotínico en su cuerpo. Fue el primer gran escándalo de la historia del dopaje.
La presión creció y en 1966, la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la FIFA fueron las primeras federaciones internacionales en incorporar controles de dopaje. Un año después, el Comité Olímpico Internacional creó su propia comisión antidopaje y elaboró la primera lista de sustancias prohibidas.

En 1968, en los JJOO de invierno de Grenoble y los de verano, en México, se realizaron los primeros controles de dopaje de la historia del deporte. La urgencia ya era evidente, puesto que un año antes, en el Tour de Francia de 1967, el ciclista británico Tom Simpson había fallecido sobre el asfalto del Mont Ventoux por una insuficiencia cardiaca y un fuerte golpe de calor. La autopsia evidenció que el corredor había consumido grandes dosis de anfetaminas.
Desde 1970, el número de federaciones deportivas que realizaban controles antidopaje aumentó de forma significativa. Fue la época de los esteroides anabólicos —los Anabolizantes—, cada vez más empleados por los tramposos para aumentar la masa muscular e incrementar la fuerza física en competición. A mediados de la década de los setenta, los controles comenzaron a ser más fiables y en 1976 el COI sumó los esteroides a su lista de sustancias prohibidas, algo que disparó la cantidad de descalificaciones relacionadas con el dopaje.
Con todo, no fue hasta la década de los ochenta cuando el uso de sustancias prohibidas se expandió a la mayoría de disciplinas y países. En 1980, los Juegos Olímpicos de Moscú desataron las sospechas de dopaje en la URSS. Una investigación australiana concluyó que la cita olímpica celebrada en la Unión Soviética bien podría haberse llamado "los Juegos de los químicos".
En 2016, varias pesquisas revelaron que la Unión Soviética planeaba un entramado de dopaje sistematizado para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, cuatro años después de Moscú. El documento detallaba operaciones de esteroides existentes en el programa, así como sugerencias para mejoras adicionales en el rendimiento de los deportistas; un dopaje de Estado muy similar al que, supuestamente, realizó la República Democrática Alemana (RDA) en las décadas de 1970 y 1980.
El Catálogo de la Prohibición: Tipos de Dopaje y Sustancias
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) establece una lista de sustancias y métodos prohibidos que se actualiza anualmente. Esta lista se organiza en varios grupos principales, reflejando las diferentes vías por las que se busca mejorar artificialmente el rendimiento:
1. Anabolizantes
Los esteroides anabólicos son quizás los más conocidos. Son versiones sintéticas de testosterona, la principal hormona sexual masculina. Los atletas los emplean para desarrollar tejido muscular, aumentar la fuerza y mejorar la recuperación. Se pueden consumir por vía oral, inyección o geles. Su uso está asociado a riesgos como cambios de humor severos, enfermedades cardíacas, atrofia testicular en hombres y aumento de vello corporal y facial en mujeres.
2. Hormonas y Sangre
Aunque son conceptos distintos, a menudo se agrupan por su efecto en sistemas hormonales o circulatorios. La hormona del crecimiento (HGH), por ejemplo, puede ayudar en la pérdida de peso, mantenimiento muscular y almacenamiento de glucógeno. Las manipulaciones sanguíneas, como las transfusiones (inyectarse sangre propia modificada), buscan mejorar la capacidad de transporte de oxígeno y, por ende, la resistencia y el rendimiento en competición.
3. Diuréticos
También conocidas como "píldoras de agua", los diuréticos son tratamientos médicos comunes para la presión arterial alta. En el contexto del dopaje, no potencian directamente el rendimiento, sino que se utilizan para enmascarar el consumo de otras sustancias prohibidas. Al aumentar la producción de orina, reducen la concentración de otros medicamentos en la muestra, dificultando su detección en los controles.
4. Dopaje Genético
Representa una frontera compleja y en evolución. Esta técnica consiste en emplear material genético, sin una recomendación médica legítima, para incrementar el rendimiento del atleta. El método implica transferir material genético a las células del organismo para potenciar su capacidad funcional. Si bien es un campo con aplicaciones médicas legítimas, su uso para mejorar el rendimiento deportivo es ilícito y plantea desafíos significativos para la detección.

5. Estimulantes
Este grupo incluye sustancias como anfetaminas, efedrina, cafeína (en ciertas dosis) y cocaína. Su objetivo principal es aumentar la sensación de alerta, mejorar el rendimiento intelectual, la ejecución de tareas manuales y, fundamentalmente, potenciar la energía y disminuir el cansancio y la fatiga.
6. Cannabinoides
La inclusión de los derivados del THC (el componente psicoactivo del cannabis) en la lista de sustancias prohibidas por la AMA es un punto de controversia. Mientras la AMA los considera dopaje, algunos médicos y deportistas argumentan que, comparados con sustancias permitidas como el alcohol o el tabaco, el cannabis presenta un balance riesgo-beneficio más favorable y no necesariamente mejora el rendimiento deportivo de manera directa en la mayoría de las disciplinas. A pesar del debate, siguen en la lista prohibida.
7. Glucocorticoides
Son antiinflamatorios utilizados para tratar diversas afecciones médicas (eczema, asma, dolor). Poseen potentes propiedades analgésicas y un efecto euforizante que puede incrementar el rendimiento físico, de forma similar a un estimulante. Su uso requiere Declaraciones de Uso Terapéutico (TUE) bajo ciertas condiciones, pero su abuso es considerado dopaje. Este grupo de sustancias ha estado vinculado a casos notables en el deporte.
Los Criterios de la AMA: ¿Por Qué se Prohíbe una Sustancia?
No todas las sustancias que podrían mejorar el rendimiento de un deportista son automáticamente consideradas dopaje por la AMA. Para que una sustancia o método sea incluido en la lista prohibida global, debe cumplir, al menos, dos de los siguientes tres criterios:
- Que contribuya de manera artificial a mejorar el rendimiento del deportista.
- Que ponga en riesgo su salud.
- Que sea contrario al espíritu del deporte.
Esto significa que una sustancia que, por ejemplo, solo mejore marginalmente el rendimiento pero no represente un riesgo significativo para la salud y no viole fundamentalmente los principios éticos del deporte, podría no estar prohibida. El Sistema ADAMS, desarrollado por la AMA, es una herramienta clave para la gestión y seguimiento de los controles antidopaje a nivel mundial.
Entre la Innovación y la Trampa: Vacíos Legales y Dopaje Tecnológico
La historia del deporte está llena de ejemplos de atletas, entrenadores y equipos que han buscado la ventaja no solo a través de sustancias, sino también explotando resquicios en la normativa o utilizando tecnología de formas no previstas. Esto es lo que a veces se conoce como dopaje tecnológico.
Un ejemplo reciente se ha visto en el diseño de calzado deportivo, donde las "zapatillas mágicas" con espumas especiales y placas de fibra de carbono han generado debate sobre si ofrecen una ventaja injusta que supera la simple innovación. Como se menciona, "La zapatilla es como un pastel con varias capas; todas las marcas tienen los mismos ingredientes, pero cambia la manera de cocinar", sugiriendo que la combinación de elementos dentro de la normativa puede ser clave.
Algo similar ocurrió en la natación con los bañadores de alta tecnología, que reducían la fricción y mejoraban la flotabilidad, llevando a la prohibición de ciertos materiales y diseños tras una ola de récords mundiales.

En el ciclismo, además del dopaje sanguíneo o por sustancias, surgieron acusaciones de bicicletas motorizadas. Fabian Cancellara, un ciclista suizo, fue objeto de tales sospechas, aunque nunca se encontraron pruebas concluyentes. La posibilidad de que motores ocultos hayan sido usados en el pasado fue mencionada por otros ciclistas, destacando la dificultad de detección en ciertas épocas. Estos casos ilustran la constante tensión entre la búsqueda legítima de la mejora a través de la tecnología y la intención de obtener una ventaja desleal.
Las Severas Consecuencias del Dopaje
El dopaje no solo daña la integridad del deporte y la salud del atleta, sino que también acarrea graves sanciones. Las consecuencias para la salud y las deportivas son el alto precio a pagar por buscar el atajo hacia el éxito.
Consecuencias Deportivas
- Sanciones: Pueden ir desde suspensiones temporales (meses o años) hasta una cesación de por vida de la práctica deportiva profesional, dependiendo de la sustancia y la gravedad de la infracción.
- Anulación de Resultados: Se anulan los resultados obtenidos en la competición donde se detectó el dopaje, perdiendo medallas, títulos y récords.
- Descalificación: El deportista puede ser descalificado de futuros eventos nacionales e internacionales.
- Multas Económicas: Organizaciones deportivas o autoridades gubernamentales pueden imponer multas significativas.
- Pérdida de Contratos: Se pierden contratos con patrocinadores, clubes y federaciones deportivas, afectando gravemente la carrera y los ingresos del atleta.
- Revocación de Licencias: En algunos casos, puede llevar a la revocación de licencias profesionales.
Consecuencias para la Salud
El consumo de sustancias prohibidas expone al deportista a efectos negativos a largo plazo, a menudo irreversibles:
- Riesgo Cardiovascular: El uso de esteroides anabólicos, hormonas como la eritropoyetina (EPO), efedrina y cocaína aumenta drásticamente el riesgo de accidentes cardiovasculares, incluyendo ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
- Daño Hepático y Renal: Los esteroides orales y otras sustancias pueden ser extremadamente tóxicos para el hígado y los riñones. Los esteroides anabólicos, en particular, pueden causar daño hepático irreversible, incluyendo hepatitis, cirrosis e incluso cáncer hepático. Los diuréticos, al causar deshidratación extrema, pueden afectar gravemente la función renal.
- Alteraciones Hormonales: El abuso de esteroides anabólicos altera la producción natural de hormonas. En los hombres, esto puede conducir a la reducción de la producción de esperma, atrofia testicular e infertilidad.
- Otros Efectos: Dependiendo de la sustancia, pueden incluir problemas psicológicos (agresividad, depresión), acné severo, calvicie, ginecomastia (desarrollo de tejido mamario en hombres), y virilización (desarrollo de características masculinas) en mujeres.
Tipos de Sustancias Prohibidas y sus Usos Comunes
Categoría | Uso Principal en el Dopaje (según texto) |
---|---|
Anabolizantes | Aumento de masa muscular y fuerza, mejora del rendimiento. |
Hormonas y Sangre | Pérdida de peso (HGH), potenciación de glucógeno (HGH), mejora de rendimiento (transfusiones). |
Diuréticos | Enmascarar otras sustancias en controles. |
Estimulantes | Incremento de alerta, energía, reducción de fatiga. |
Glucocorticoides | Efecto analgésico y euforizante, incremento de rendimiento. |
Cannabinoides | (Controversial) Presumiblemente otros efectos, aunque AMA los prohíbe. |
Dopaje Genético | Potenciar capacidad de células naturales. |
Preguntas Frecuentes sobre el Dopaje
¿Qué es el dopaje?
Según la definición común y utilizada en el deporte, el dopaje se refiere a la administración y consumo de fármacos o sustancias estimulantes, así como al uso de métodos, que potencian de manera artificial el rendimiento del organismo. Esta práctica, además, suele estar asociada con importantes riesgos para la salud del deportista.
¿Cómo decide la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) qué sustancias están prohibidas?
La AMA establece su lista de sustancias prohibidas basándose en un mínimo de dos de tres criterios principales: que la sustancia mejore artificialmente el rendimiento del deportista, que ponga en riesgo su salud, o que sea contraria al espíritu del deporte. Si una sustancia cumple al menos dos de estos puntos, es considerada ilegal.
¿Cuáles son algunas de las principales categorías de sustancias prohibidas?
La AMA clasifica las sustancias prohibidas en varios grupos, incluyendo Anabolizantes, Hormonas y factores de crecimiento, Diuréticos, Estimulantes, Cannabinoides, Glucocorticoides, y métodos como el Dopaje Genético y las manipulaciones de sangre.
¿El dopaje solo se refiere a sustancias químicas?
No, el dopaje también incluye métodos prohibidos y lo que a veces se denomina dopaje tecnológico o genético. Esto puede abarcar desde transfusiones de sangre modificada hasta la transferencia de material genético o incluso el uso de equipamiento deportivo diseñado para obtener una ventaja injusta que traspasa los límites de la innovación permitida.
¿Qué le ocurre a un deportista que da positivo en un control antidopaje?
Las consecuencias son severas y pueden ser tanto deportivas como para la salud. A nivel deportivo, pueden incluir la anulación de resultados, descalificaciones, suspensiones temporales o de por vida, multas económicas y la pérdida de contratos. Para la salud, el consumo de estas sustancias puede causar daños irreversibles en órganos como el hígado y riñones, aumentar el riesgo cardiovascular, alterar la producción hormonal y tener otros efectos negativos a largo plazo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las Drogas Usadas en el Deporte puedes visitar la categoría Deportes.