14/03/2025
En el vibrante mundo del periodismo deportivo, donde las voces masculinas han predominado históricamente, figuras como Lola del Carril emergen con fuerza, abriendo caminos y desafiando las normas establecidas. Lola, una joven periodista argentina de 25 años, se ha convertido en una referencia en la narración de partidos de fútbol, un rol que hasta hace poco parecía reservado exclusivamente para hombres. Sin embargo, este camino no está exento de dificultades, y recientemente, Lola compartió públicamente un momento de profunda angustia, exponiendo la dura realidad que enfrentan las mujeres en este ámbito: la constante e injustificada crítica.

La situación se hizo visible este domingo, cuando Lola del Carril, visiblemente afectada, utilizó sus redes sociales para expresar el agotamiento y el dolor que le provocan los comentarios negativos que recibe de forma recurrente. Tras varias horas relatando, la avalancha de críticas en sus cuentas personales se volvió insostenible, llevándola a compartir un mensaje crudo y honesto sobre lo que siente al respecto. Con una foto que reflejaba su estado emocional, escribió: “Te juro que me angustia mucho venir a relatar cuatro horas seguidas y salir, y solo recibir mierda”.
Su descargo no terminó ahí. Continuó explicando la magnitud del problema: “Lo que recibo cada vez que trabajo. Estoy harta y no me digan ‘que no te importe’ porque al que no le pasa no lo entiende. Es muy angustiante que uno pone su voz, su energía, su todo para que te puteen siempre. Sociedad de mierda, anticuada y machista”. Estas palabras resonaron fuertemente, poniendo en el centro del debate el machismo que aún impera en ciertos sectores de la sociedad y que se manifiesta de manera particularmente cruel en el ámbito digital.
El Peso de Ser Pionera
Lola del Carril no es una figura improvisada. Su llegada a la narración deportiva fue, en parte, catapultada por su participación y posterior victoria en la primera edición del reality show “Relatoras”, emitido por la TV Pública argentina. Este programa buscaba precisamente visibilizar y potenciar el talento femenino en un área tradicionalmente masculina. Ganar este certamen fue un reconocimiento a su habilidad y pasión por el relato deportivo, abriéndole puertas importantes en el medio.
Pero su hito más destacado hasta la fecha llegó en el Mundial de Qatar 2022. Lola hizo historia al convertirse en la primera mujer en relatar un partido de la Copa del Mundo en la televisión argentina. Fue durante el encuentro entre Suiza y Camerún, donde compartió la transmisión con otra destacada periodista, Ángela Lerena. Este momento marcó un antes y un después, demostrando que las mujeres tienen la capacidad y el talento para ocupar roles protagónicos en las transmisiones de los eventos deportivos más importantes a nivel global.
Este logro, sin embargo, parece haber intensificado las críticas de aquellos que se resisten al cambio. Como ella misma señaló, gran parte de los cuestionamientos que recibe están directamente ligados a su género. En un ámbito donde las voces masculinas han sido la norma por décadas, la presencia de una mujer relatando, especialmente en partidos de alta visibilidad como los de la Copa de la Liga o encuentros internacionales, genera una resistencia injustificada en ciertos sectores. Su mensaje final en el primer posteo fue contundente: “Vayan a laburar y dejen ser. Van a lograr que deje de hacerlo”. Una clara advertencia sobre el impacto destructivo del acoso online.
Una Trayectoria en Ascenso y el Apoyo Recibido
Formada como comunicadora social, Lola del Carril ha desarrollado una carrera sólida en poco tiempo. Con solo 25 años, ya es parte del staff de periodistas de la reconocida señal deportiva ESPN. Allí participa en programas como F12 y Generación F, donde analiza y debate sobre la actualidad deportiva. Además de relatar partidos de la Copa de la Liga del fútbol argentino y encuentros de fútbol femenino, también pone su voz en transmisiones de Ligas extranjeras y partidos del fútbol argentino destinados a la audiencia del exterior.
Su versatilidad y profesionalismo son innegables. Sin embargo, nada de esto parece ser suficiente para quienes centran sus críticas en su condición de mujer. La periodista revivió el momento de angustia en un segundo posteo, sobre un fondo negro, con las simples pero poderosas palabras: “Te juro que duele mucho”. Este mensaje subraya el profundo impacto emocional que tiene el acoso constante, incluso para figuras públicas.
Afortunadamente, la exposición de su situación generó una ola de apoyo en el ámbito digital. Numerosos seguidores y colegas del medio se solidarizaron con ella, enviándole mensajes de aliento y respaldo. Lola compartió varios de estos mensajes en sus historias, demostrando que, a pesar de la toxicidad, existe una comunidad que valora su trabajo y comprende la injusticia de las críticas que recibe. Este apoyo es crucial para las mujeres que, como ella, están rompiendo barreras y enfrentando la resistencia de estructuras tradicionales.
Desafíos para las Mujeres en el Periodismo Deportivo
El caso de Lola del Carril no es un hecho aislado, sino un reflejo de los desafíos más amplios que enfrentan las mujeres que buscan desarrollar carreras en el periodismo deportivo, particularmente en roles de alta visibilidad como la narración o el comentario. Históricamente, el deporte ha sido un ámbito asociado a lo masculino, y aunque esto está cambiando, las resistencias culturales persisten.
Las mujeres periodistas deportivas a menudo son sometidas a un escrutinio mucho mayor que sus colegas masculinos. Se cuestiona su conocimiento del deporte, su pasión, y en muchos casos, las críticas se centran en aspectos personales o en su apariencia, en lugar de evaluar su desempeño profesional. La presión es inmensa, y el acoso en redes sociales se ha convertido en una herramienta para intentar silenciar o deslegitimar sus voces.
El relato de Lola pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando por la igualdad de género en todos los ámbitos, incluido el deportivo. No se trata solo de abrir espacios, sino de garantizar que las mujeres que ocupan esos espacios puedan desarrollar su trabajo sin ser víctimas de violencia verbal o acoso. La meritocracia debería ser el único criterio de evaluación, no el género.
Hitos en la Carrera de Lola del Carril
Para entender la relevancia de Lola del Carril, es útil repasar algunos de los momentos clave de su trayectoria:
Hito | Año/Evento | Significado |
---|---|---|
Ganadora Reality "Relatoras" | Primera Edición | Impulso inicial y reconocimiento del talento. |
Primera mujer en relatar Mundial (TV Arg.) | Qatar 2022 | Rompiendo barreras históricas en la narración. |
Relatora Copa de la Liga Argentina | Actualidad | Participación en una de las ligas principales del país. |
Relatora Fútbol Femenino | Actualidad | Apoyo y visibilización del deporte femenino. |
Participación en ESPN | Actualidad | Presencia en programas de análisis y debate. |
Cada uno de estos pasos representa no solo un logro personal para Lola, sino también un avance para la representación femenina en el periodismo deportivo argentino.
Preguntas Frecuentes sobre Lola del Carril
Aquí respondemos algunas preguntas comunes sobre esta destacada periodista:
¿Quién es Lola del Carril?
Lola del Carril es una periodista deportiva argentina de 25 años, reconocida principalmente por su trabajo como relatora de fútbol.
¿Por qué fue noticia recientemente?
Fue noticia por un emotivo descargo en redes sociales donde expresó la angustia que siente por las constantes críticas negativas que recibe, muchas de ellas relacionadas con ser mujer en un rol tradicionalmente masculino.
¿Cuál fue su logro más importante hasta ahora?
Uno de sus logros más destacados fue ser la primera mujer en relatar un partido de un Mundial de fútbol (Qatar 2022) en la televisión argentina.
¿En qué medios trabaja actualmente?
Actualmente, Lola del Carril trabaja para ESPN, participando en programas como F12 y Generación F, y relatando partidos de diversas ligas, incluyendo la Copa de la Liga Argentina y fútbol femenino.
¿Ganó algún premio o reality?
Sí, fue la ganadora de la primera edición del reality show "Relatoras" emitido por la TV Pública.
¿Las críticas que recibe son solo sobre su desempeño?
Según su propio testimonio y el contexto, muchas de las críticas parecen estar motivadas por su género y la resistencia a ver mujeres en roles de narración deportiva, más allá de una evaluación objetiva de su trabajo.
Un Futuro con Más Voces
La valentía de Lola del Carril al hablar públicamente sobre su experiencia arroja luz sobre una problemática que muchas otras mujeres en el medio probablemente enfrentan en silencio. Su voz no solo relata partidos, sino que también denuncia injusticias y visibiliza la necesidad de un cambio cultural.
El periodismo deportivo, como la sociedad en general, debe evolucionar para ser verdaderamente inclusivo y equitativo. Esto implica no solo abrir puertas, sino también crear entornos seguros donde el talento y la profesionalidad sean los únicos criterios de evaluación, sin importar el género. La presencia de mujeres como Lola del Carril en roles de alta visibilidad es fundamental para inspirar a futuras generaciones y para normalizar lo que debería ser simplemente eso: normal.
La lucha contra el machismo en cualquier ámbito es una tarea colectiva. Apoyar a figuras como Lola, reconocer su talento y denunciar el acoso son pasos necesarios para construir un futuro donde la pasión por el deporte y el profesionalismo no tengan género. Esperamos que, a pesar de los momentos difíciles, Lola del Carril continúe poniendo su voz y su energía en el relato de partidos, enriqueciendo las transmisiones y demostrando que el talento no tiene barreras.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lola del Carril: La Voz Femenina en el Fútbol puedes visitar la categoría Deportes.