10/01/2025
Decidir correr un maratón es una meta emocionante y desafiante. Si ya has tomado la decisión y estás listo para embarcarte en el viaje del entrenamiento, has llegado al lugar correcto. Prepararse para recorrer 42.195 kilómetros requiere dedicación, estrategia y la información adecuada. Aquí te proporcionamos una guía completa para ayudarte a navegar por el proceso, desde la planificación hasta la recuperación, asegurando que llegues a la línea de salida sintiéndote fuerte, preparado y confiado.

El entrenamiento para un maratón no es solo correr; es un enfoque holístico que incluye descanso, nutrición, fortalecimiento y preparación mental. Abordaremos todos estos aspectos para que tengas las herramientas necesarias para hacer de tu experiencia maratoniana un éxito, ya sea tu primera vez o busques mejorar tu marca personal.

- ¿Cuánto tiempo necesito para entrenar para un maratón?
- Componentes Clave de un Plan de Entrenamiento de Maratón
- ¿Cuándo empezar a entrenar?
- Eligiendo Tu Maratón
- Definiendo Tus Metas para el Maratón
- Encontrando el Plan de Entrenamiento Ideal
- Manejando Contratiempos: Lesiones y Días Perdidos
- Si el Entrenamiento se Siente Demasiado Duro
- Nutrición para Maratonistas
- El Equipo Esencial: Zapatillas y Ropa
- Recuperación Post-Maratón
- Preguntas Frecuentes sobre el Entrenamiento de Maratón
¿Cuánto tiempo necesito para entrenar para un maratón?
Generalmente, se necesitan entre 12 y 20 semanas para entrenar adecuadamente para un maratón, aunque la mayoría de los plan de entrenamiento estructurados tienen una duración de 16 a 20 semanas. Independientemente de tu nivel de experiencia previa, es fundamental dedicar entre tres y seis meses a la preparación para estar verdaderamente listo para esta distancia. Recuerda, la carrera es un maratón, ¡y el entrenamiento también lo es! Es un proceso gradual que no debe apresurarse.
Componentes Clave de un Plan de Entrenamiento de Maratón
Un buen plan de entrenamiento de maratón es variado y progresivo. Incluye diferentes tipos de carreras que desarrollan distintas capacidades físicas y mentales. Los elementos esenciales suelen ser:
- Carreras Fáciles o de Recuperación: A un ritmo conversacional, ayudan a acumular volumen y favorecen la recuperación muscular.
- Entrenamientos de Intervalos: Periodos cortos de alta intensidad seguidos de recuperación, mejoran la velocidad y la capacidad aeróbica.
- Entrenamientos de Cuestas: Correr en pendientes fortalece las piernas y mejora la potencia.
- Carreras a Tempo: Mantener un ritmo sostenido y moderadamente duro por un periodo extendido, mejora el umbral de lactato y la resistencia a ritmos más rápidos.
- Tiradas Largas: La piedra angular del entrenamiento de maratón. Estas carreras, progresivamente más largas, desarrollan la resistencia cardiovascular y muscular, y preparan al cuerpo y la mente para pasar mucho tiempo corriendo. Se construyen gradualmente hasta alcanzar o superar los 30-35 km.
Un plan efectivo también integra semanas de recuperación con menor volumen, garantiza días de descanso adecuados para permitir que el cuerpo se repare y se fortalezca, e incorpora entrenamiento cruzado, como natación, ciclismo o yoga, para mejorar la forma física general y reducir el riesgo de lesiones. Además, un plan sólido siempre culmina con una fase de afinamiento o 'taper', donde se reduce significativamente el volumen de entrenamiento en las últimas 2-3 semanas antes de la carrera para asegurar que el cuerpo esté descansado y lleno de energía el día D.
Considerar correr una carrera de distancia menor, como un medio maratón o un 10K, durante el periodo de entrenamiento puede ser una excelente forma de practicar la logística de la carrera, probar la nutrición y el equipo, y obtener una idea realista de tu ritmo actual.
¿Cuándo empezar a entrenar?
La fecha de inicio de tu entrenamiento depende directamente de la fecha de tu maratón y de la duración del plan que elijas (generalmente 16-20 semanas). Simplemente cuenta hacia atrás las semanas de tu plan desde el día de la carrera. Por ejemplo, si tu maratón es a finales de octubre y eliges un plan de 16 semanas, deberías comenzar tu entrenamiento a principios de julio. Es crucial tener esta fecha definida para estructurar tu preparación adecuadamente.
Eligiendo Tu Maratón
Con maratones celebrándose durante todo el año, tienes muchas opciones. Al elegir tu carrera, considera factores más allá de la fecha, como la ubicación (¿buscas paisajes pintorescos o un lugar con historia?), la logística de viaje, tu presupuesto y, por supuesto, tus objetivos para la carrera.
Aquí algunos consejos para tomar la mejor decisión:
- Para principiantes: Considera empezar con carreras locales. Esto te permite entrenar en el mismo terreno, familiarizarte con el recorrido y minimizar el estrés del viaje antes y después del evento.
- Para corredores con algo de experiencia: Explora maratones en ciudades cercanas que requieran un viaje corto. Estas suelen ser carreras bien organizadas pero con menos masificación que las principales.
- Para corredores avanzados: Quizás tengas en mente uno de los grandes maratones mundiales o busques una carrera clasificatoria para Boston. Investiga las opciones que se alineen con tus aspiraciones.
Lo más inteligente es elegir una carrera como tu objetivo principal y luego, si lo deseas, incorporar otras carreras de menor distancia o maratones más pequeños en tu plan de entrenamiento como parte de la preparación.
Definiendo Tus Metas para el Maratón
Cada ciclo de entrenamiento es una oportunidad para establecer nuevas metas, ya sea tu primer maratón o el quincuagésimo. ¿Tu objetivo principal es mejorar tu salud general? ¿Simplemente cruzar la línea de meta? ¿O tienes un tiempo específico en mente?
Responder a estas preguntas te ayudará a determinar el enfoque de tu entrenamiento. Si buscas un tiempo específico, tu experiencia previa, tu nivel de forma física actual y tu edad influirán en lo que sea un objetivo realista. Correr una carrera de prueba (como un 5K o 10K) durante el entrenamiento y usar tablas de ritmos puede darte una buena idea de tu potencial y ayudarte a establecer un objetivo de tiempo alcanzable para el maratón.
Encontrando el Plan de Entrenamiento Ideal
Buscar "planes de entrenamiento maratón" en internet puede ser abrumador. La clave no es solo encontrar un plan que te lleve a la meta, sino uno que te permita llegar a la línea de salida sintiéndote fuerte, sano y con confianza. Lo que funciona para un corredor puede no ser lo mejor para ti. Algunos prosperan con alto volumen de kilómetros, mientras que otros prefieren menos días de carrera y más entrenamiento cruzado.
El mejor plan de entrenamiento es aquel que se adapta a tus necesidades, tu estilo de vida y tu nivel de forma física. Existen planes para corredores de todos los niveles y con diversos objetivos. A continuación, se describen algunos tipos comunes:
Nivel / Objetivo | Ritmo Objetivo (min/km) | Duración Plan | Kilometraje Semanal Máx (aprox.) | Tirada Larga Máx (aprox.) | Características Principales |
---|---|---|---|---|---|
Principiante (16 semanas) | Sin objetivo de tiempo estricto | 16 semanas | ~40 km | ~32 km | 4 días de carrera fácil, 1 tirada larga, 2 días de descanso. Requiere poder correr al menos 10 km al inicio. |
Principiante (20 semanas) | Sin objetivo de tiempo estricto | 20 semanas | ~40 km | ~32 km | Ritmo más gradual que el plan de 16 semanas para principiantes. |
Sub 5:00 (menos de 5 horas) | ~7:05 o más rápido | 16 semanas+ | ~72 km | ~32 km | Incluye intervalos, carreras fáciles, tempo y tiradas largas. Comienza con ~38 km/semana. |
Sub 4:15 (menos de 4h 15min) | ~6:03 o más rápido | 16 semanas+ | Variables | ~32 km | 5-6 días de carrera, 2 días de descanso. Incluye intervalos, tempo y carreras fáciles. Comienza con tirada larga de 13 km. |
Sub 4:00 (menos de 4 horas) | ~5:41 o más rápido | 16 semanas+ | ~77 km | ~35 km | Corredor constante. Comienza con ~16 km/semana y llega a ~77 km/semana. Tirada larga máxima de ~35 km. Ritmo objetivo ~5:41 min/km. |
Sub 3:45 (menos de 3h 45min) | ~5:21 o más rápido | 16 semanas+ | Variables | ~35 km | Corredor constante. Incluye intervalos y tempos. Tirada larga máxima de ~35 km. Ritmo objetivo ~5:21 min/km. |
Sub 3:30 (menos de 3h 30min) | ~4:59 o más rápido | 16 semanas+ | ~83 km | Variables | Corredor constante. Comienza con ~51 km/semana y llega a ~83 km/semana. Incluye intervalos, cuestas y tempo. Ritmo objetivo ~4:59 min/km. |
Sub 3:00 (menos de 3 horas) | ~4:16 o más rápido | 16 semanas+ | ~90 km | Variables | Corredor con experiencia, capaz de correr duro por más de una hora. Incluye Yasso 800s, intervalos, cuestas y tempo al final de tiradas largas. Llega a ~90 km/semana. |
Avanzado Sub 3:00 (menos de 3 horas) | ~4:00 o más rápido | 16 semanas+ | ~90 km+ | Variables | Maratonista con experiencia. Se enfoca en trabajo de velocidad y tiradas largas a ritmo objetivo. Llega a ~90 km+/semana. |
Correr/Caminar | Variable según plan | Variables | Variables | Variables | Planes diseñados específicamente para alternar correr y caminar, haciendo la distancia más manejable. Existen varios niveles. |
Es fundamental analizar tu punto de partida, tu tiempo disponible y tus objetivos antes de elegir. No te dejes llevar únicamente por lo que otros hacen; encuentra el plan que te permita disfrutar el proceso y llegar a la meta en las mejores condiciones posibles.
Manejando Contratiempos: Lesiones y Días Perdidos
Es importante intentar seguir tu plan lo mejor posible, pero la vida y el cuerpo no siempre cooperan. Es normal perder algún día de entrenamiento debido a compromisos inesperados, fatiga o molestias. ¡Respira hondo, está bien! Ningún plan es inamovible.
Si un día no puedes completar un entrenamiento, puedes intentar cambiarlo a otro día si es factible, o simplemente tomarte un día de descanso adicional. La flexibilidad es clave.
Si sientes que una lesión se está desarrollando o empeorando, la acción más inteligente es detenerte. Tómate un día de descanso o recurre al entrenamiento cruzado que no agrave la molestia. Es mucho mejor perder unos pocos días de entrenamiento para recuperarte que forzar y sufrir una lesión grave que te impida correr el maratón por completo. Escucha a tu cuerpo.
Si el Entrenamiento se Siente Demasiado Duro
El entrenamiento para un maratón es exigente; requiere dedicación a las tiradas largas, carreras a tempo, trabajo de velocidad y entrenamiento cruzado. Habrá momentos en que se sienta abrumador y difícil. Sentir cierta incomodidad es normal, es parte de crecer y adaptarse. Sin embargo, tu entrenamiento no debería sentirse imposible constantemente.
Si sientes que el entrenamiento es demasiado difícil, considera varios factores: ¿Estás descansando lo suficiente? ¿Estás ignorando dolores musculares persistentes? ¿Tu mentalidad es la adecuada antes y durante los entrenamientos? Reflexiona sobre estas preguntas. Puede que necesites reducir la intensidad o el volumen de algunas carreras, o dedicar más tiempo y esfuerzo a la recuperación (sueño, nutrición, estiramientos, etc.). Ajustar el plan no es un fracaso, es ser inteligente.
Nutrición para Maratonistas
Una nutrición adecuada es absolutamente esencial durante el entrenamiento de maratón. Es el combustible que te permitirá completar tus carreras y recuperarte eficazmente.
Aunque las necesidades varían según el tipo de entrenamiento, los carbohidratos son la fuente principal de energía. Antes de una carrera, especialmente las más largas o intensas, consume carbohidratos de fácil digestión, como un plátano, avena, un bagel o geles energéticos, dependiendo de la duración y la intensidad del esfuerzo.
Durante las carreras largas (generalmente después de la primera hora), es crucial repostar energía. Apunta a consumir al menos 30 gramos de carbohidratos cada 30 a 45 minutos. Esto puede ser a través de geles, gominolas, bebidas deportivas o alimentos sólidos fáciles de consumir. No olvides hidratarte adecuadamente al mismo tiempo. Es vital practicar tu estrategia de nutrición e hidratación durante las tiradas largas de entrenamiento para descubrir qué funciona mejor para ti y evitar sorpresas desagradables el día de la carrera.
Para optimizar la recuperación, consume alimentos que ayuden a reparar los músculos, fortalezcan los huesos y reduzcan la inflamación. Esto incluye una combinación de proteínas, grasas saludables, carbohidratos complejos, antioxidantes y vitaminas y minerales clave como la vitamina D, el calcio y los electrolitos.
El Equipo Esencial: Zapatillas y Ropa
Tus zapatillas de correr son la pieza de equipo más importante tanto para el entrenamiento como para el día de la carrera. Unas zapatillas cómodas y adecuadas marcan una gran diferencia en tu bienestar y rendimiento.
Dado que cada corredor es único, no existe una única mejor zapatilla para todos. Es fundamental encontrar unas zapatillas que se ajusten bien a tu pie y que tengan las características que necesitas (por ejemplo, soporte para pronación, amplitud, amortiguación). Visitar una tienda especializada en running donde puedan analizar tu pisada es muy recomendable.
Ten en cuenta la vida útil de tus zapatillas. La mayoría duran entre 500 y 800 kilómetros antes de que la amortiguación y el soporte se degraden significativamente. Dependiendo del volumen de tu entrenamiento, podrías necesitar uno o incluso dos pares nuevos durante el ciclo. Una práctica común es tener un par principal para las tiradas largas y otro para entrenamientos más rápidos, o simplemente rotar entre dos pares para prolongar su vida útil. Lo más importante: nunca estrenes zapatillas el día del maratón. Úsalas lo suficiente en entrenamiento para asegurar que no te causarán ampollas o molestias.
Para el día de la carrera, si bien las preferencias varían, considera el clima y la hora de inicio. Las mañanas suelen ser frescas, pero la temperatura puede subir. Vestirse por capas es una buena estrategia, usando ropa que puedas quitarte y que no te importe donar (la mayoría de las carreras recogen la ropa desechada y la donan). Opta por tejidos técnicos que gestionen la humedad y eviten rozaduras. Un reloj con GPS puede ser útil para seguir tu ritmo y distancia, aunque no es estrictamente necesario.
Recuperación Post-Maratón
Cruzar la meta es un logro increíble, pero el trabajo no termina ahí. La recuperación después de un maratón es crucial para permitir que tu cuerpo se repare y evitar lesiones. Aunque el tiempo de recuperación varía, aquí hay estrategias generales:
- Descanso y Sueño: Prioriza dormir lo suficiente. El sueño es cuando el cuerpo realiza la mayor parte de su reparación.
- Movimiento Suave: Aunque duela, moverte suavemente ayuda a la circulación y a eliminar el ácido láctico de los músculos. Camina, estira suavemente, haz yoga ligero o usa un rodillo de espuma.
- Nutrición e Hidratación: Continúa prestando atención a lo que comes y bebes para reponer energías y facilitar la reparación muscular.
- No Vuelvas a Correr Demasiado Pronto: Tu cuerpo ha soportado un estrés enorme. Tómate un descanso completo de correr durante varios días (incluso una semana o más). Cuando regreses, hazlo con carreras muy cortas y fáciles o con entrenamiento cruzado antes de aumentar gradualmente el volumen e intensidad.
Sé paciente contigo mismo durante la recuperación. No te compares con otros; cada cuerpo sana a su propio ritmo.
Preguntas Frecuentes sobre el Entrenamiento de Maratón
Aquí respondemos algunas dudas comunes que surgen al prepararse para un maratón:
¿Cuánto tiempo antes del maratón debo empezar mi entrenamiento?
La mayoría de los planes recomendados son de 16 a 20 semanas. Debes empezar contando esas semanas hacia atrás desde la fecha de tu maratón.
¿Qué tipos de entrenamientos son esenciales en un plan de maratón?
Un buen plan incluye una combinación de carreras fáciles, entrenamientos de velocidad (intervalos/tempo), cuestas, tiradas largas, días de descanso y entrenamiento cruzado.
¿Cómo elijo el plan de entrenamiento correcto si hay tantos?
Elige un plan de entrenamiento que se ajuste a tu nivel de experiencia actual, tu objetivo para la carrera (terminar, tiempo específico) y que sea realista con tu estilo de vida y el tiempo que puedes dedicar. Lo importante es que sea un plan que puedas seguir de manera consistente.
¿Qué hago si me salto un entrenamiento o me lesiono?
No te estreses por saltarte un día; la flexibilidad es clave. Si te lesionas o sientes dolor, prioriza el descanso o el entrenamiento cruzado que no cause dolor. Es mejor perder algunos días que agravar una lesión y no poder correr el maratón.
¿Necesito una nutrición especial durante el entrenamiento?
Sí, una nutrición adecuada es fundamental. Asegúrate de consumir suficientes carbohidratos para la energía, proteínas para la reparación muscular, grasas saludables y micronutrientes. Practica tu estrategia de nutrición e hidratación durante las tiradas largas.
¿Cuántas zapatillas de correr necesito para entrenar un maratón?
Depende del volumen de tu entrenamiento. Dado que las zapatillas suelen durar entre 500-800 km, si tu plan supera ese kilometraje total, podrías necesitar un segundo par. Es recomendable rotar entre zapatillas si es posible.
¿Qué ropa es mejor para el día de la carrera?
Usa ropa con la que hayas entrenado y te resulte cómoda, hecha de tejidos técnicos que expulsen el sudor. Considera el clima y vístete por capas si es necesario.
¿Cómo debo recuperarme después de correr el maratón?
La recuperación incluye descanso, sueño, rehidratación, reabastecimiento de nutrientes y movimiento suave para promover la circulación. Evita correr de forma intensa en los días/semanas inmediatamente posteriores a la carrera.
Entrenar para un maratón es un viaje increíble que te pondrá a prueba y te recompensará enormemente. Con el plan de entrenamiento adecuado, nutrición inteligente, equipo apropiado y una sólida estrategia de recuperación, estarás bien encaminado para lograr tu objetivo maratoniano.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrenamiento para Maratón: Guía Completa puedes visitar la categoría Entrenamiento.