¿Qué son los ejercicios de repetición?

Entrenamiento por Repeticiones Explicado

11/01/2025

Valoración: 4.61 (8859 votos)

Dentro del vasto mundo del entrenamiento deportivo, existen diversas metodologías diseñadas para optimizar el rendimiento y adaptarse a las necesidades específicas de cada atleta y disciplina. Uno de los sistemas más reconocidos que clasifica estas metodologías es el sistema Westside, popularizado por Louie Simmons. Este sistema distingue principalmente tres métodos de entrenamiento fundamentales: el método de esfuerzo máximo, el método de esfuerzo dinámico y el método de esfuerzo repetido o de repetición. La clave para comprenderlos reside en la carga utilizada, la velocidad de ejecución y la fatiga muscular alcanzada.

Lejos de ser enfoques excluyentes, la verdadera maestría en la programación del entrenamiento radica en saber cómo y cuándo complementar estos métodos. La elección dependerá en gran medida de la disciplina deportiva practicada y de los objetivos individuales del atleta. Para tomar decisiones informadas, es crucial entender en profundidad en qué consiste cada uno de ellos y qué beneficios específicos aporta.

¿Qué es un método de entrenamiento por repeticiones?
El método de esfuerzo repetido o de repetición es el típico entrenamiento que se utiliza para desarrollar hipertrofia muscular. Consiste en realizar un ejercicio con cargas medias y muchas repeticiones hasta llegar al fallo o quedarnos cerca de él.May 6, 2023
Índice de Contenido

Los Tres Métodos del Sistema Westside

El sistema Westside propone una división clara de los métodos de entrenamiento en función de cómo se aplica la fuerza y la velocidad.

Método de Entrenamiento de Esfuerzo Máximo

Este método se caracteriza por el uso de cargas muy elevadas, típicamente superiores al 90% de la carga máxima que se puede levantar en una sola repetición (1RM). El objetivo primario es mover el mayor peso posible, aunque la velocidad de movimiento sea intrínsecamente lenta. Aunque la barra se mueva despacio debido a la magnitud de la carga, la intención del atleta debe ser siempre moverla a la máxima velocidad posible. Los principales beneficios de este método son:

  • Aprender a mover cargas pesadas y preparación mental: Para deportes como el powerlifting, strongman o la halterofilia, la capacidad de manejar cargas extremas es fundamental. Este método acostumbra al atleta a la sensación y al desafío psicológico de estar bajo un peso máximo, enseñando a luchar contra la carga en situaciones difíciles.
  • Coordinación intramuscular: Los levantamientos con cargas máximas o casi máximas fuerzan a las fibras musculares dentro de un mismo músculo a coordinarse de manera óptima para generar la máxima fuerza posible. Esto mejora el reclutamiento de unidades motoras, haciéndolo más rápido y eficiente.
  • Principio del “vaso más grande”: Como popularizó Eric Cressey, si aumentamos nuestra fuerza máxima (hacemos el "vaso" más grande), las cargas submáximas se vuelven más fáciles de manejar. Mover 100 kg es mucho más sencillo si tu máximo es 200 kg que si tu máximo es 120 kg, permitiendo realizar más repeticiones o series con menor fatiga relativa.

Método de Entrenamiento de Esfuerzo Dinámico

A diferencia del esfuerzo máximo, el método de esfuerzo dinámico se centra en mover cargas submáximas (generalmente entre el 50% y el 80% de 1RM) a la máxima velocidad intencional posible. La idea es aplicar la máxima fuerza no aumentando la masa (carga), sino aumentando la aceleración, en línea con la segunda ley de Newton (Fuerza = Masa x Aceleración). Este método busca complementar al esfuerzo máximo, superando algunas de sus limitaciones como el estrés psicológico o la exigencia técnica extrema. Sus objetivos principales son:

  • Producción de fuerza en menos tiempo: Al priorizar la velocidad, este método mejora la capacidad del atleta para aplicar fuerza de manera rápida. Esto es crucial en deportes que requieren acciones explosivas en milisegundos, como lanzar, golpear, saltar o cambiar de dirección. Un atleta muy fuerte en un 1RM puede no ser rápido si no entrena la aplicación de fuerza veloz.
  • Coordinación intermuscular: Mejora la capacidad de diferentes grupos musculares para trabajar de forma conjunta y coordinada (agonistas, antagonistas, sinergistas) para producir movimiento eficiente y potente. Una buena coordinación intermuscular evita que unos músculos entorpezcan la acción de otros.
  • Mejora la capacidad de repetir esfuerzos: Este método contribuye a la habilidad de realizar acciones explosivas repetidamente, una cualidad vital en deportes de equipo o racquet sports.

El Método de Esfuerzo Repetido o de Repetición en el Levantamiento de Pesas

Este es quizás el método más familiar para la mayoría, asociado comúnmente con el entrenamiento para ganar masa muscular o hipertrofia. Implica el uso de cargas medias que permiten realizar un número considerable de repeticiones (típicamente entre 8 y 20 o más) por serie, llevando el músculo cerca o hasta el fallo muscular. Es un pilar para complementar los métodos de esfuerzo máximo y dinámico, ya que un músculo más grande (con mayor área de sección transversal) tiene, hasta cierto punto, un mayor potencial de fuerza.

Las aplicaciones del método de esfuerzo repetido en el contexto del entrenamiento de fuerza son diversas:

  • Aumentar la masa muscular: Es el método por excelencia para estimular el crecimiento muscular. En muchos deportes, tener una masa muscular adecuada es una ventaja competitiva (por ejemplo, en la melé de rugby, bloqueos en baloncesto, placajes en fútbol americano).
  • Atacar puntos débiles: Permite aislar y fortalecer músculos específicos o grupos musculares que puedan ser un eslabón débil en los movimientos principales o en las demandas del deporte. Por ejemplo, un lanzador podría necesitar fortalecer sus tríceps, o un defensa de fútbol americano sus bíceps para mejorar el placaje. También es ideal para trabajar músculos auxiliares como los manguitos rotadores.
  • Dar variedad al entrenamiento: Para atletas que pasan mucho tiempo realizando los mismos levantamientos básicos (sentadilla, press de banca, peso muerto), el método de esfuerzo repetido ofrece una amplia gama de ejercicios accesorios que pueden romper la monotonía y trabajar los músculos desde diferentes ángulos.
  • Mejorar la resistencia muscular: Aunque su foco principal es la hipertrofia, el trabajo con cargas medias y alto número de repeticiones también contribuye a mejorar la capacidad del músculo para sostener un esfuerzo durante más tiempo o repetirlo muchas veces.

El Entrenamiento por Repeticiones en Deportes de Resistencia

Es importante mencionar que el término "entrenamiento por repeticiones" también se utiliza en el contexto de los deportes de resistencia, como el atletismo (carrera). Aquí, el significado varía ligeramente. Consiste en dividir una distancia total en segmentos más cortos y manejables (las "repeticiones") que se corren a un ritmo más rápido que el ritmo de competición, intercalando periodos de recuperación.

  • Objetivo: Mejorar la velocidad-resistencia, la capacidad de mantener altas velocidades o la capacidad de repetir esfuerzos rápidos.
  • Funcionamiento: Se corren distancias cortas a un ritmo muy alto, seguidas de una recuperación, y se repite. El ritmo de las repeticiones es mayor que el ritmo objetivo de la competición.
  • Distancia de las repeticiones: Varía según el objetivo. Repeticiones cortas (80-300m) si buscas mejorar la capacidad de cambiar de ritmo o la aceleración inicial. Repeticiones más largas (hasta 3000m) si buscas mejorar la capacidad de sostener un ritmo alto sin ralentizarte al final de la carrera.
  • Duración de la recuperación: Es un factor clave que determina si se enfoca más en la velocidad o la resistencia.
    • Para mejorar la velocidad: Recuperaciones largas (iguales o mayores al tiempo de la repetición), permitiendo que la frecuencia cardíaca baje significativamente (aprox. 60% de la FC máxima). Esto asegura que cada repetición se realice a la máxima intensidad posible.
    • Para mejorar la resistencia: Recuperaciones más cortas (menores al tiempo de la repetición), forzando al atleta a correr rápido estando aún fatigado. La frecuencia cardíaca no baja tanto (aprox. 75% de la FC máxima).
  • Sinónimo: Este tipo de entrenamiento es a menudo referido como entrenamiento de intervalos.

¿Cuándo Utilizar un Método u Otro?

La elección del método o la combinación de métodos depende crucialmente de los objetivos específicos del atleta y las demandas de su deporte. No hay un método intrínsecamente superior; lo ideal es integrarlos de manera inteligente.

Esfuerzo Máximo vs. Esfuerzo Dinámico

Estos dos métodos se mueven en extremos opuestos de la curva fuerza-velocidad. El esfuerzo máximo optimiza la fuerza en el extremo de alta carga/baja velocidad, mientras que el esfuerzo dinámico optimiza la producción de fuerza en el extremo de baja carga/alta velocidad (potencia). Analizar el perfil fuerza-velocidad del atleta y compararlo con las demandas del deporte es fundamental.

  • Si el atleta tiene un déficit de fuerza máxima, se priorizará el esfuerzo máximo.
  • Si el atleta necesita mejorar su explosividad y capacidad para aplicar fuerza rápidamente, se priorizará el esfuerzo dinámico.
  • En muchos casos, especialmente en deportes que requieren tanto fuerza como velocidad (la mayoría de los deportes de equipo, por ejemplo), se utilizan ambos métodos de forma complementaria. El esfuerzo máximo construye la base de fuerza, y el esfuerzo dinámico enseña a utilizar esa fuerza de forma rápida.

Esfuerzo Dinámico vs. Método de Repetición (Fuerza)

Aquí la diferencia es más marcada. El esfuerzo dinámico busca mejorar la potencia y la aplicación rápida de fuerza, mientras que el método de repetición en fuerza busca principalmente aumentar la masa muscular y la resistencia muscular local.

  • Un culturista se centrará casi exclusivamente en el método de repetición para maximizar la hipertrofia.
  • Un velocista o un jugador de deportes de equipo priorizará el esfuerzo dinámico para mejorar la explosividad y la capacidad de repetir esfuerzos rápidos.
  • Sin embargo, incluso un atleta de fuerza/potencia se beneficiará del método de repetición para ganar masa muscular (un músculo más grande tiene mayor potencial de fuerza) y para fortalecer puntos débiles. Del mismo modo, un atleta de resistencia podría incluir algo de esfuerzo dinámico para mejorar la potencia en sprints o cambios de ritmo, y algo de método de repetición (fuerza) para ganar masa muscular si es necesario para su deporte (ej. rugby).

La conclusión es que, en la mayoría de los casos, la combinación de estos métodos a lo largo del tiempo es la estrategia más efectiva. La forma de combinarlos se conoce como periodización.

Periodización: Integrando los Métodos

La periodización es la planificación estratégica del entrenamiento a lo largo del tiempo para optimizar el rendimiento y evitar el sobreentrenamiento. Existen diferentes modelos:

  • Periodización Lineal o por Bloques: Se enfoca en un método a la vez durante bloques de entrenamiento. Por ejemplo, comenzar con un bloque de método de repetición (fuerza) para ganar masa muscular (fase de hipertrofia/adaptación anatómica), seguir con un bloque de esfuerzo máximo para construir fuerza absoluta, y finalizar con un bloque de esfuerzo dinámico para convertir esa fuerza en potencia y velocidad, acercándose a la competición con alta intensidad y bajo volumen de repeticiones.
  • Periodización Ondulatoria: Se mezclan los métodos en la misma semana o incluso en la misma sesión. Por ejemplo, un día se trabaja esfuerzo máximo en los levantamientos principales, otro día o en la misma sesión se realiza trabajo de esfuerzo dinámico, y se complementa con ejercicios accesorios utilizando el método de repetición para hipertrofia y puntos débiles. Este enfoque permite mantener activas diversas adaptaciones simultáneamente.

La elección entre modelos de periodización dependerá del deporte, el calendario de competición y la respuesta individual del atleta.

¿Qué son los movimientos fraccionados?
Los movimientos fraccionados implican retomar las posiciones segmentarias: miembros superiores, inferiores, tronco, cabeza, etc. Utilizadas en los ejercicios de relajacion segmentaria. son moviemientos circulares de 360°, diferentes en los que puede realizar el niño realizando movimientos derechos y no chuecos.

La Importancia de la Medición de Velocidad

Para aplicar correctamente los métodos de esfuerzo máximo y, especialmente, el de esfuerzo dinámico, es crucial controlar la velocidad a la que se mueven las cargas. Dispositivos de medición de velocidad (como los basados en encoders lineales o acelerómetros) permiten obtener feedback en tiempo real sobre la velocidad de ejecución.

Estos dispositivos confirman si se está entrenando en el rango de velocidad correspondiente a cada método (velocidades bajas para esfuerzo máximo, altas para esfuerzo dinámico) y si la velocidad disminuye (lo que indica fatiga). Además, el simple hecho de recibir feedback sobre la velocidad suele motivar al atleta a mover la carga más rápido intencionalmente, potenciando las adaptaciones buscadas con el esfuerzo dinámico.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la principal diferencia entre el método de esfuerzo dinámico y el de repetición (en fuerza)?

La principal diferencia radica en la carga utilizada y el objetivo. El esfuerzo dinámico usa cargas submáximas movidas a máxima velocidad para mejorar la potencia y la velocidad de aplicación de fuerza. El método de repetición usa cargas medias con muchas repeticiones hasta la fatiga para promover la hipertrofia muscular y la resistencia muscular local.

¿El entrenamiento por repeticiones (en fuerza) es solo para culturistas?

No. Aunque es fundamental para el culturismo debido a su enfoque en la hipertrofia, también es vital para otros atletas para ganar masa muscular necesaria para su deporte, fortalecer músculos específicos que son puntos débiles, o añadir variedad al entrenamiento.

¿Puedo combinar los tres métodos en mi entrenamiento?

Sí, y de hecho, para la mayoría de los atletas que buscan un rendimiento equilibrado (fuerza, potencia, masa muscular), la combinación estratégica de los tres métodos a lo largo del tiempo (mediante periodización) es la forma más efectiva de optimizar las adaptaciones.

¿El entrenamiento por repeticiones en running es lo mismo que el entrenamiento de intervalos?

Sí, en el contexto del running y deportes de resistencia, el entrenamiento por repeticiones es a menudo sinónimo de entrenamiento de intervalos, ya que se basa en repetir segmentos de esfuerzo rápido con periodos de recuperación entre ellos.

¿Cómo sé qué método es el adecuado para mí?

Depende de tu deporte, tus objetivos específicos (¿necesitas más fuerza, más velocidad, más masa muscular, más resistencia?), y tus puntos débiles como atleta. Un entrenador cualificado puede evaluar tus necesidades y diseñar un programa que combine los métodos de forma óptima.

En conclusión, comprender las características y objetivos de los métodos de esfuerzo máximo, dinámico y repetido es esencial para diseñar programas de entrenamiento efectivos. Ya sea buscando la máxima fuerza, la explosividad o el crecimiento muscular, estos métodos ofrecen herramientas poderosas que, utilizadas inteligentemente y a menudo de forma combinada, pueden llevar el rendimiento deportivo al siguiente nivel.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrenamiento por Repeticiones Explicado puedes visitar la categoría Entrenamiento.

Subir