12/03/2025
En el mundo del entrenamiento de fuerza, a menudo nos encontramos buscando la rutina 'perfecta'. Sin embargo, la realidad es que no existe un único enfoque que sirva para todos. Divisiones de cuerpo completo, divisiones por partes corporales o divisiones por tipo de movimiento son todas válidas y su elección depende de tu volumen e intensidad de entrenamiento, pero sobre todo, de tus preferencias personales.
https://www.youtube.com/watch?v=0gcJCdgAo7VqN5tD
Si optas por una división por partes corporales, tener un día dedicado a la espalda y hombros es una forma efectiva de organizar tu rutina. Esta combinación permite trabajar al mismo tiempo los músculos agonistas (principales) y sinergistas (asistentes) en muchos movimientos. Comprender cómo funcionan juntos estos grupos musculares puede ayudarte a diseñar un programa más inteligente y eficiente.

Entendiendo la Sinergia Muscular
Aunque a veces se habla de aislar un músculo específico, en la práctica, la mayoría de nuestros movimientos diarios y ejercicios implican la activación simultánea de varios músculos o grupos musculares. Esto es fundamental para la acción y el equilibrio.
El músculo principal que ejecuta una acción se denomina agonista o motor principal. Los músculos secundarios que ayudan a estabilizar el cuerpo y asistir en el movimiento se llaman sinergistas. Finalmente, los músculos que realizan la acción opuesta a la del agonista son los antagonistas y ayudan a controlar la posición y la velocidad.
Debido a la forma en que está dispuesto nuestro sistema musculoesquelético, al entrenar, a menudo trabajamos varios grupos musculares a la vez. Algunos actúan como motores principales y otros como sinergistas. Por ejemplo, músculos como el manguito rotador, trapecio, tríceps, dorsal ancho y pectoral mayor/menor asisten en muchos movimientos del brazo.
Esto significa que podemos entrenar varios músculos a la vez con ciertos ejercicios. Los músculos del hombro actúan como sinergistas en muchos ejercicios de pecho, espalda y brazos (como el remo con barra), ya que asisten el movimiento. Esto hace que divisiones como 'pecho y hombros', 'brazos y hombros' o 'espalda y hombros' sean configuraciones lógicas para un entrenamiento dividido por partes corporales.
Los hombros también pueden ser el motor principal en otros ejercicios, asistidos por los músculos de la espalda, hombros y brazos. Por ejemplo, en el press militar (overhead press), el deltoides es el motor principal, mientras que los tríceps y pectorales asisten como sinergistas.
Cómo Seleccionar Ejercicios para Espalda y Hombros
Elegir ejercicios para un día de espalda y hombros puede parecer complicado, especialmente si no tienes un profundo conocimiento de anatomía. Sin embargo, hay principios simples que puedes seguir para diseñar tu propia rutina o modificar una existente. La clave está en entender qué músculos trabajan principalmente en cada movimiento.
Aquí te explicamos la lógica detrás de la selección de los ejercicios que recomendamos:
- Los remos (Pendlay o con barra) se centran principalmente en músculos específicos de la espalda como el dorsal ancho, romboides, teres mayor y menor, y trapecio. Otros músculos como el manguito rotador, deltoides posterior, bíceps braquial y braquial actúan como sinergistas.
- El press militar (overhead press) carga principalmente los músculos del hombro, como las tres cabezas del deltoides (anterior, lateral y posterior). Los tríceps, el grupo pectoral y el serrato anterior son sinergistas. Dado que tríceps y pectorales asisten, este ejercicio también es común en rutinas de pecho y hombros.
- Las dominadas (pull-ups) y chin-ups cargan principalmente el dorsal ancho, asistido por músculos de la parte superior y media de la espalda (teres mayor, romboides, trapecio), brazos (bíceps braquial, braquial y braquiorradial) y abdominales (recto abdominal). Las chin-ups, con agarre supino (palmas hacia ti), implican más el bíceps braquial y braquial, que pueden considerarse también motores principales. Pequeñas variaciones en el ángulo y ancho del agarre alteran ligeramente la carga muscular, pero el efecto general de entrenamiento es similar.
- El remo con mancuerna a una mano carga músculos de la espalda como el dorsal ancho, teres mayor, trapecio, romboides y deltoides posterior. El bíceps braquial y braquial son sinergistas. Esta combinación lo hace también efectivo para trabajar el deltoides posterior.
- Las elevaciones laterales con cable a una mano se dirigen al deltoides lateral (la parte media del hombro), aunque las otras cabezas (anterior y posterior) también reciben carga. Es un excelente ejercicio de aislamiento para el hombro.
- Las elevaciones posteriores (flyes) con mancuernas inclinado trabajan principalmente la cabeza posterior del deltoides. El trapecio, romboides, infraespinoso, teres mayor y teres menor, entre otros músculos de la cintura escapular, actúan como sinergistas. Es uno de los pocos movimientos que aísla eficazmente el deltoides posterior.
- Finalmente, los face pulls también trabajan los músculos del hombro, principalmente la cabeza posterior del deltoides, asistida por las cabezas lateral y anterior del deltoides. Es otro ejercicio recomendado para trabajar el deltoides posterior.
Es importante recordar que la forma en que realizas estos ejercicios influye en cómo se cargan los músculos. Entrenar los músculos desde múltiples ángulos y a través de rangos de movimiento amplios es generalmente un buen enfoque.
7 Ejercicios Efectivos para Espalda y Hombros
Aquí presentamos una selección de ejercicios que trabajan eficazmente la espalda y los hombros, con sugerencias de programación. Recuerda que estas son pautas iniciales, especialmente si eres principiante. Intentar la 'forma perfecta' desde el principio puede ser una distracción. Lo importante es poder completar el movimiento de forma repetible, eficiente y cumpliendo los puntos clave de rendimiento (rango de movimiento, posiciones específicas, etc.).
Ejercicio | Categoría | Series | Repeticiones | Intensidad (RPE) | Músculos Principales |
---|---|---|---|---|---|
Remo Pendlay o con Barra | Primario/Secundario | 3-4 (Primario) / 2-4 (Secundario) | 5-8 (Primario) / 6-10 (Secundario) | 7-8 (2-3 repeticiones antes del fallo) | Dorsal ancho, Romboides, Trapecio |
Press Militar (Overhead Press) | Primario | 3-4 | 5-8 | 7-8 (2-3 repeticiones antes del fallo) | Deltoides (anterior, lateral, posterior) |
Dominadas (Pull-Ups) / Chin-Ups | Secundario | 2-4 | 6-10 | 8-9 (1-2 repeticiones antes del fallo) | Dorsal ancho, Trapecio, Romboides, Bíceps |
Remo con Mancuerna a 1 Brazo | Terciario | 2-4 | 8-12 | 8-9 (1-2 repeticiones antes del fallo) | Dorsal ancho, Trapecio, Romboides, Deltoides posterior |
Elevaciones Laterales con Cable a 1 Brazo | Terciario | 2-5 | 10-15 | 8-10 (0-2 repeticiones antes del fallo) | Deltoides lateral |
Elevaciones Posteriores (Flyes) con Mancuernas Inclinado | Terciario | 2-4 | 10-15 | 8-10 (0-2 repeticiones antes del fallo) | Deltoides posterior |
Face Pulls | Terciario | 2-4 | 10-15 | 8-10 (0-2 repeticiones antes del fallo) | Deltoides (posterior, lateral, anterior), Trapecio, Romboides |
1. Remo Pendlay / Remo con Barra
Categoría de Movimiento: Primario o Secundario
El remo Pendlay y el remo con barra son variaciones del mismo movimiento compuesto que trabajan los principales músculos de la espalda, hombros y brazos, incluyendo dorsales, deltoides, trapecios, romboides y bíceps. La diferencia clave radica en las posiciones de inicio y fin.
En el remo Pendlay, comienzas y terminas con la barra en el suelo. Te inclinas hacia adelante con la espalda casi paralela al suelo. En el remo con barra tradicional, comienzas con la barra ligeramente por debajo de las rodillas y la espalda a unos 45 grados del suelo, volviendo a esta posición en cada repetición.
Ambas variaciones son beneficiosas. El remo Pendlay puede ser mejor para quienes priorizan la fuerza debido al mayor peso movido y su similitud con el peso muerto. El remo con barra tradicional puede ser mejor para el crecimiento muscular por su fase excéntrica más controlada.
Para hacer un remo Pendlay:
Carga una barra. Adopta una postura similar a la del peso muerto. Inclínate desde las caderas con una ligera flexión de rodillas hasta que el torso esté paralelo al suelo. Agarra la barra con un agarre pronado, manos un poco más separadas que el ancho de los hombros. Esta es la posición inicial. Respira hondo, aguanta, y tira de la barra hacia el esternón con los codos pegados a los costados. Aprieta los omóplatos y evita mover el torso. Controla el peso de vuelta al suelo.
Para hacer un remo con barra:
Carga una barra. Adopta una postura similar a la del peso muerto. Inclínate desde las caderas hasta que el torso esté casi paralelo al suelo. Agarra la barra con agarre pronado. Levanta la barra hasta la altura de las rodillas con el torso a unos 60 grados del suelo. Esta es la posición inicial. Respira hondo, aguanta, y tira de la barra hacia el esternón con los codos pegados. Aprieta los omóplatos. Controla el peso de vuelta a la altura de las rodillas.
2. Press Militar (Overhead Press)
Categoría de Movimiento: Primario
El press militar (también conocido como press de hombros) es un ejercicio donde se levanta un peso por encima de la cabeza, ya sea sentado o de pie. Ambas versiones cargan el deltoides anterior y reclutan el deltoides medio, tríceps, pectoral mayor, trapecio y core como músculos secundarios. La versión sentada carga menos los abdominales y la zona lumbar. Puedes hacerlo con mancuernas, barras, kettlebells o máquinas. La elección depende de la preferencia personal.
Para hacer un press militar de pie con barra:
Coloca la barra en un rack a la altura de la parte superior de tu pecho. Agarra la barra con agarre pronado, manos al ancho de los hombros. Con la barra apoyada en la palma de la mano y las muñecas ligeramente extendidas, colócate bajo la barra para sacarla del rack. Da un paso atrás con cada pierna, separándolas al ancho de los hombros. Mantén el pecho erguido y los codos ligeramente adelantados. Respira hondo, contrae el tronco con fuerza. Inicia el press empujando hacia arriba y ligeramente hacia atrás. Mantén la barbilla retraída para que la barra tenga espacio. Presiona la barra hasta la extensión completa por encima de las articulaciones del hombro. Bájalalentamente de vuelta a los hombros.
3. Dominadas (Pull-Ups) / Chin-Ups
Categoría de Movimiento: Secundario
Las chin-ups y pull-ups son movimientos compuestos que activan múltiples grupos musculares en la espalda, hombros, brazos y core, incluyendo dorsales, trapecios y bíceps. Las chin-ups (agarre supino, palmas hacia ti) permiten que los bíceps asistan con mayor fuerza en comparación con las pull-ups (agarre pronado, palmas hacia afuera). Ambas son excelentes para desarrollar fuerza en la espalda y hombros y pueden hacerse con peso corporal o añadiendo lastre.

Para hacer chin-ups/pull-ups:
Ponte de pie frente a una barra. Agárrala con agarre supino (chin-up) o pronado (pull-up), manos separadas al ancho de los hombros. Levanta los pies del suelo. Esta es la posición inicial. Respira hondo y tira de ti mismo hacia arriba usando los brazos, apuntando a llevar la barra hacia la parte superior del pecho hasta que la barbilla esté por encima de la barra. Bájalente lentamente con el mayor control posible. Después de una pausa en el punto más bajo, repite el movimiento.
4. Remo con Mancuerna a 1 Brazo
Categoría de Movimiento: Terciario
Este es otro movimiento compuesto que trabaja múltiples grupos musculares en la espalda, hombros y brazos, incluyendo dorsal ancho, trapecio, romboides, teres mayor y menor, deltoides, infraespinoso, bíceps, braquial y braquiorradial. Necesitas una mancuerna y un banco.
Para hacer un remo con mancuerna a 1 brazo:
Coloca tu mano y rodilla izquierdas (o derechas) en un banco. El pie opuesto permanece en el suelo. Recoge una mancuerna con la mano libre. Asegúrate de que la mano de apoyo esté bajo el hombro y la rodilla bajo la cadera. Contrae el core para estabilizar el torso. La espalda debe estar plana. Retrae los omóplatos sin arquear la zona lumbar y mantén esta posición. Estira el brazo que sostiene la mancuerna hacia el suelo. Esta es la posición inicial. Comienza a tirar de la mancuerna lentamente hacia arriba flexionando el codo y llevando el brazo hacia atrás. Mantén el brazo cerca del cuerpo. Continúa tirando hasta que no puedas levantar más sin rotar el torso. Baja lentamente la mancuerna a la posición inicial. Repite el mismo número de repeticiones en ambos lados.
5. Elevaciones Laterales con Cable a 1 Brazo
Categoría de Movimiento: Terciario
Las elevaciones laterales con cable trabajan principalmente los músculos deltoides, enfocándose en la cabeza lateral (parte media del hombro). La cabeza anterior también trabaja al bajar el cable. Es un excelente ejercicio de aislamiento para el hombro. Puedes hacerlo con mancuernas, pero el cable proporciona tensión constante.
Para hacer elevaciones laterales con cable a 1 brazo:
Ajusta la polea a la posición más baja. Usa un peso moderado. Ponte de pie junto a la máquina con los pies separados al ancho de los hombros. Agarra el asa con la mano más alejada de la polea. Coloca la mano libre en la máquina para equilibrarte. Con una ligera flexión en el codo (10-20 grados), levanta el brazo hacia el lado hasta que esté a la altura del hombro, paralelo al suelo. No rotes el brazo. Baja el peso de vuelta a tu lado controladamente. Esa es una repetición.
6. Elevaciones Posteriores (Flyes) con Mancuernas Inclinado
Categoría de Movimiento: Terciario
Este ejercicio trabaja los músculos del hombro y la espalda superior, incluyendo trapecios, romboides y deltoides. El motor principal es el deltoides posterior. Puedes hacerlo sentado o de pie.
Para hacer elevaciones posteriores con mancuernas inclinado:
Agarra un par de mancuernas. Ponte de pie con los pies separados al ancho de las caderas. Inclínate desde la cadera manteniendo la espalda recta hasta que el torso esté casi horizontal. Los brazos deben colgar verticalmente con los codos ligeramente flexionados. Esta es la posición inicial. Manteniendo los codos ligeramente flexionados, levanta las mancuernas hacia los lados en un arco amplio hasta que los brazos estén casi horizontales o paralelos al suelo. Aprieta la parte superior de la espalda en la parte superior del movimiento. Baja las mancuernas de vuelta a la posición inicial controladamente.
7. Face Pulls
Categoría de Movimiento: Terciario
El face pull es un gran ejercicio para los hombros, ya que activa músculos principales y secundarios en hombros y espalda, incluyendo deltoides, trapecios y romboides. Puedes hacerlo de pie o arrodillado.
Para hacer face pulls:
Ajusta la polea para que esté justo por encima de tu cabeza. Usa el accesorio de cuerda con dos asas. Agarra las asas con las palmas hacia ti. Da un paso atrás hasta que los brazos estén completamente estirados. Contrae el core e inclínate ligeramente hacia atrás (unos 20 grados). Tira de la cuerda hacia ti lo necesario para levantar el peso. Engancha los hombros, retrayéndolos para una postura correcta. Esta es la posición inicial. Tira de las asas hacia tu frente. Separa los codos hacia los lados para activar el deltoides posterior. Invierte el movimiento y estira gradualmente los brazos sin que el pecho o los hombros se encorven hacia adelante.
Beneficios de Entrenar Espalda y Hombros Juntos
El principal beneficio de entrenar la espalda y los hombros juntos es que es una división de entrenamiento inteligente, ya que muchos músculos de estas áreas trabajan conjuntamente. Además, el entrenamiento de fuerza en general ofrece múltiples beneficios:
- Reducción del dolor de cuello y hombros: La investigación muestra que el entrenamiento de resistencia puede reducir significativamente el dolor en estas áreas, así como en la zona lumbar.
- Mejora de la salud y densidad ósea: El entrenamiento de fuerza puede ralentizar la pérdida de masa ósea y muscular asociada a la osteoartritis y se considera una intervención probada para esta condición.
- Disminución de la presión arterial en reposo y el colesterol: El entrenamiento de resistencia mejora la aptitud muscular y métricas de salud circulatoria y metabólica.
- Beneficios para la salud mental: Puede reducir los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. Lo importante es la constancia.
- Mejora de la calidad del sueño: El entrenamiento de resistencia, especialmente combinado con ejercicio aeróbico, puede mejorar varios aspectos del sueño.
- Ayuda en el control del peso: Combinar entrenamiento de resistencia y aeróbico con cambios dietéticos es la mejor opción para mejorar la masa corporal magra y la aptitud cardiorrespiratoria.
Principios de Programación Adecuada
Si quieres crear tus propias rutinas, considera los siguientes factores:
- Volumen: Cantidad total de repeticiones (series x repeticiones). Los principiantes deben empezar con volúmenes más bajos.
- Intensidad: Peso utilizado, a menudo expresado como porcentaje del 1RM o en términos de RPE (Ratio de Esfuerzo Percibido) o Repeticiones en Reserva (RIR). RPE 7-8 significa que podrías haber hecho 2-3 repeticiones más. RPE 8-10 significa 0-2 repeticiones más.
- Frecuencia: Cuántas veces entrenas un grupo muscular o levantamiento por semana.
- Estructura o división: Cómo organizas tu entrenamiento (cuerpo completo, por partes, push/pull/legs, etc.).
El volumen debe adaptarse a tu nivel. La frecuencia puede ajustarse para modificar el volumen total o la duración de las sesiones. La intensidad depende del esquema de repeticiones y la proximidad al fallo. Los ejercicios compuestos suelen realizarse a RPE 5-8, mientras que los de aislamiento pueden ir a RPE 7 o más. El esquema de repeticiones debe ser específico para tu objetivo.
Categorías de Movimiento
Al seleccionar ejercicios, considera a qué categoría pertenecen:
- Movimientos Primarios: Ejercicios compuestos (multiarticulares) que involucran varios grupos musculares grandes. Suelen ser la prioridad al inicio de la sesión. Se realizan con cargas más pesadas y menos repeticiones por serie, pero a menudo con más series totales.
- Movimientos Secundarios: También suelen ser compuestos, pero con cargas más ligeras y más repeticiones.
- Movimientos Terciarios: Ejercicios de aislamiento (uniarticulares) con cargas ligeras y que permiten más repeticiones.
Recomendamos empezar con movimientos compuestos que trabajan grupos musculares grandes y luego pasar a ejercicios de aislamiento para evitar la fatiga excesiva al inicio.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué entrenar espalda y hombros juntos?
Muchos músculos de la espalda y los hombros trabajan juntos como agonistas y sinergistas en movimientos clave, haciendo que esta división sea eficiente y lógica para desarrollar fuerza y tamaño muscular en ambas áreas.
¿Cuál es la diferencia entre Remo Pendlay y Remo con Barra?
La principal diferencia es la posición inicial y final. En el Remo Pendlay, la barra comienza y termina en el suelo en cada repetición, con el torso más paralelo al suelo. En el Remo con Barra tradicional, la barra se inicia y regresa a una posición suspendida cerca de las rodillas, con el torso menos inclinado.
¿Debo hacer Pull-ups o Chin-ups?
Ambos son excelentes ejercicios compuestos para la espalda y los hombros. Las chin-ups (agarre supino) involucran más los bíceps. La elección depende de tu preferencia y objetivos, ya que ambos trabajan grupos musculares similares de manera efectiva.
¿Es mejor el Press Militar sentado o de pie?
Ambas versiones son efectivas. El press militar de pie recluta más los músculos del core y la zona lumbar para estabilizar. El press militar sentado reduce la carga en estas áreas, lo que puede ser útil si tienes problemas lumbares o quieres aislar más los hombros. La investigación muestra niveles similares de activación muscular en los hombros con diferentes implementos (barras, mancuernas, máquinas).
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrena Hombros y Espalda Juntos: Guía Completa puedes visitar la categoría Entrenamiento.