¿Dónde entrena la primera de Defensa y Justicia?

Defensa y Krav Maga: Entrenamientos y Plantel

26/12/2024

Valoración: 4.7 (1663 votos)

El mundo del deporte y el entrenamiento abarca una amplia gama de disciplinas, desde la preparación de élite de un equipo de fútbol profesional hasta sistemas de autodefensa diseñados para la supervivencia en situaciones reales. En este artículo, abordaremos dos temas aparentemente distintos pero unidos por el concepto de 'defensa': conoceremos el lugar de entrenamiento del primer equipo de Defensa y Justicia, sus movimientos en el mercado de pases, y exploraremos a fondo el Krav Magá, el renombrado sistema de combate de contacto.

La preparación física, táctica y mental es fundamental tanto para un atleta de alto rendimiento como para alguien que busca estar preparado para defenderse. Acompáñanos en este recorrido por el complejo deportivo de un club de fútbol profesional y los principios de una de las formas de defensa personal más directas y efectivas que existen.

¿Quiénes son los refuerzos de Defensa y Justicia?
REFUERZOS:Kevin Balanta – llegó a préstamo de Xolos de Tijuana.Lucas González – Defensa adquirió el 70% de su pase a Independiente.Francisco González – Defensa adquirió el 80% a Newells.Gastón González – llegó con el pase en su poder con último paso por Nacional de Montevideo.
Índice de Contenido

El Moderno Complejo de Entrenamiento de Defensa y Justicia

El lugar donde la primera plantilla de Defensa y Justicia forja su preparación es un complejo deportivo de vanguardia. Adquirido por la institución el 16 de abril de 2005, este predio ha sido objeto de constantes inversiones a lo largo de los años, con el objetivo de mantenerlo siempre a la altura de los mejores complejos deportivos del país. Esta dedicación a la mejora continua asegura que el plantel cuente con todas las herramientas y comodidades necesarias para enfrentar las exigencias de las competiciones.

Las instalaciones están diseñadas pensando en cada aspecto de la preparación de un equipo profesional. Cuentan con amplios y modernos vestuarios que incluyen utilería integrada, facilitando la logística diaria. El gimnasio es moderno y está equipado para permitir trabajos de fuerza, potencia y acondicionamiento físico de alto nivel. Para la recuperación y atención de los jugadores, dispone de un área de rehabilitación especializada y un consultorio médico. Las reuniones técnicas y charlas motivacionales se llevan a cabo en salas de reuniones y conferencias adecuadas.

En cuanto a los terrenos de juego, el complejo posee tres canchas oficiales dedicadas exclusivamente a los entrenamientos del primer equipo y otras categorías. Además, hay espacios específicos diseñados para trabajos tácticos detallados y actividades lúdicas que fomentan la cohesión grupal y la agilidad mental.

Pero la preparación de un equipo no termina en el campo de entrenamiento. El complejo también cuenta con un hotel con 50 habitaciones, modernizadas para ofrecer el máximo confort y descanso a los jugadores, especialmente durante concentraciones prolongadas. Este hotel incluye una sala de conferencias adicional, una sala de esparcimiento para momentos de relax, y un amplio comedor con servicio de gastronomía propio, garantizando una nutrición adecuada y controlada.

Las comodidades se extienden a áreas de recreación y convivencia, como un moderno quincho y una frondosa arboleda que proporciona un entorno agradable. Es importante destacar también la pensión destinada a los jugadores de las divisiones juveniles, subrayando el compromiso del club con la formación integral de sus futuras promesas. En definitiva, el complejo de entrenamiento de Defensa y Justicia es una verdadera ciudad deportiva pensada para potenciar el rendimiento de sus futbolistas.

Mercado de Pases: El Plantel Actual de Defensa y Justicia

Como es habitual en el fútbol profesional, los planteles sufren modificaciones con cada ventana de transferencias. Defensa y Justicia ha tenido movimientos interesantes para encarar los próximos desafíos. Conocer la composición del equipo es clave para entender su potencial.

Una parte importante del plantel que disputó torneos anteriores continúa en la institución, aportando experiencia y conocimiento del sistema de juego. Entre los jugadores que siguen defendiendo la camiseta del Halcón se encuentran:

  • Mateo Aguiar
  • Emanuel Aguilera
  • David Barbona
  • Enrique Bologna
  • Ezequiel Cannavo
  • Fernando Farías
  • Lucas Ferreira
  • Ignacio Galván
  • Máximo González
  • Kevin Gutiérrez
  • Uriel La Roza
  • Samuel Lucero
  • Juan Miritello
  • Aaron Molinas
  • Abiel Osorio
  • Jeremías Palavecino
  • César Pérez
  • Matías Ramírez
  • Tobías Rubio
  • Benjamín Schamine
  • Matías Sosa
  • Alexis Soto
  • Gastón Togni

Además de los jugadores que continúan, algunos futbolistas que se encontraban a préstamo en otros clubes han regresado para sumarse al plantel profesional. Estos regresos a menudo significan nuevas oportunidades para los jugadores y más opciones para el cuerpo técnico. Los jugadores que retornaron de sus préstamos son:

  • Valentín Larralde (regresó de Aldosivi)
  • Agustín Sienra (regresó de San Martín SJ)
  • Lucas Souto (regresó de Huracán)

El mercado de pases también trajo caras nuevas a Varela. Las incorporaciones buscan potenciar posiciones específicas y añadir profundidad al equipo. Aquí detallamos los refuerzos que llegaron a Defensa y Justicia:

JugadorProcedencia / Detalles
Kevin BalantaPréstamo de Xolos de Tijuana
Lucas GonzálezAdquirido 70% del pase a Independiente
Francisco GonzálezAdquirido 80% del pase a Newells
Gastón GonzálezLlegó libre (último paso por Nacional de Montevideo)
Rafael DelgadoLlegó libre
Facundo MasueroLlegó libre (último paso por Arsenal)
Matías MirandaLlegó libre (último paso por Gimnasia LP)
Santiago SosaAdquirido 50% del pase a San Lorenzo
Agustín HauschAdquirido 50% del pase a San Lorenzo
Damián PérezLlegó libre (último paso por Independiente)
Roberto LeónPréstamo de Racing Club

Finalmente, el club también concretó ventas de jugadores. Estas operaciones son parte del modelo de gestión deportiva y económica, permitiendo la salida de futbolistas y generando ingresos. Las ventas realizadas fueron:

  • Santiago Ramos Mingo: Vendida la totalidad del pase a Esporte Clube Bahia (Brasil)
  • Gabriel Alanís: Vendido el 80% del pase a Huracán
  • Franco Romero: Vendido el 80% del pase a Toluca (México)

Es importante mencionar que también hay jugadores del club que fueron cedidos a préstamo a otras instituciones, aunque el listado específico no se proporcionó en la información.

Krav Magá: El Sistema de Defensa Personal Israelí

Cambiando de ámbito, pero manteniendo el concepto de 'defensa', nos adentramos en el mundo de la defensa personal. Cuando se habla de sistemas efectivos y orientados a la realidad, el Krav Magá es uno de los nombres que resuena con más fuerza. Su nombre, del hebreo 'combate de contacto', define perfectamente su esencia: un sistema práctico y directo para enfrentar agresiones.

El Krav Magá es reconocido por ser el sistema oficial de lucha y defensa personal utilizado por las Fuerzas de Defensa y Seguridad israelíes. Nació de la necesidad y la experiencia en situaciones reales, lo que le confiere su carácter eminentemente práctico y efectivo.

Esta forma de combate cuerpo a cuerpo está diseñada para enseñar a defenderse contra uno o varios atacantes, respondiendo a una amplia variedad de agresiones, ya sean con las manos vacías o utilizando armas simples. Incluye técnicas de desarme y defensa contra portadores de diversos tipos de objetos, abordando escenarios de peligro del mundo real.

¿Cómo se llama el entrenamiento de defensa personal?
Krav magáKrav Magá קרב מגעOtros nombresKravTipo de arteDefensa personalEspecialidadDaños permanentes o mortalesGrado de contactoCompleto

La historia del Krav Magá está intrínsecamente ligada a la figura de Imi Lichtenfeld. Desarrollado a partir de los años 30, Imi comenzó a crear y enseñar este sistema primero en Checoslovaquia y luego en el Mandato británico de Palestina. Antes de la creación del Estado de Israel, Lichtenfeld ya enseñaba combate mano a mano a la Haganá, una de las fuerzas paramilitares sionistas más importantes de la época.

Tras la creación del Estado de Israel en 1951, el Krav Magá fue adoptado formalmente como sistema de instrucción de combate para las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la Policía Nacional y sus unidades especiales. Se convirtió así en un sistema de aplicación básicamente militar.

Cuando Imi Lichtenfeld se retiró de su larga carrera como instructor en las FDI, decidió adaptar y enseñar el Krav Magá a la población civil. De esta manera, el sistema regresó a sus orígenes como disciplina de defensa personal para cualquier persona. Su expansión global en los últimos años, especialmente en Estados Unidos y Europa, ha consolidado su vertiente civil, accesible y efectiva para cualquier adulto, sin importar género, edad o condición física inicial.

Imi Lichtenfeld, nacido en Hungría en 1910 y criado en Checoslovaquia, tuvo una vida marcada por el deporte y la necesidad de defensa. Fue un destacado atleta en gimnasia, lucha y boxeo, ganando campeonatos nacionales. Esta base deportiva fue crucial, pero la realidad del combate callejero al organizar la resistencia judía en Bratislava le mostró las diferencias entre el deporte y la supervivencia, llevando a reevaluar y desarrollar sus técnicas.

Tras una peripecia que lo llevó a unirse a la legión checa del ejército británico, llegó a Palestina en 1944. Allí continuó desarrollando y enseñando técnicas de autodefensa adaptadas a las necesidades militares, incluyendo defensas contra armas de fuego y asalto, y entrenamiento en diferentes escenarios y situaciones. Fue instructor jefe de autodefensa en las FDI entre 1948 y 1967.

En 1967, al dejar el ejército, abrió sus escuelas civiles. En 1978, el sistema fue formalmente presentado como Krav Magá. El primer curso civil se impartió en el Instituto Wingate, la academia de deportes más grande de Israel.

Principios y Técnicas Clave del Krav Magá

El Krav Magá es un sistema que demanda voluntad y disciplina, pero su objetivo es simple: permitir al individuo defenderse rápida y efectivamente contra atacantes en situaciones imprevistas y bajo estrés. Se basa en principios fundamentales, movimientos naturales e instintivos, y técnicas prácticas.

El concepto básico es priorizar la amenaza inmediata (como un estrangulamiento), neutralizar al agresor para impedir que vuelva a atacar y, finalmente, controlarlo o escapar. Se enfatiza en quitarle la iniciativa al atacante de inmediato. La retirada táctica o huida es una opción lícita si la situación lo amerita. El sistema está diseñado para funcionar contra adversarios armados, múltiples o en espacios confinados como aviones, ascensores o vehículos.

Un aspecto distintivo del Krav Magá es su enfoque en circunstancias fuera de lo común. El adiestramiento incluye escenarios realistas: espacios angostos, poca iluminación, defensa desde el suelo o sentado, y manejo de situaciones de alto estrés individual o grupal. Cuenta con numerosas técnicas de desarme.

Los principios fundamentales que guían las respuestas de defensa personal en Krav Magá son la velocidad, la fuerza, la concisión y la naturalidad. Toda acción debe ser:

  • Lo más rápida posible: Las respuestas lentas no llegan a tiempo.
  • Lo más fuerte posible: Los ataques débiles no detienen al agresor y las defensas débiles son superadas.
  • Lo más corta posible: Los movimientos largos son más lentos de ejecutar.
  • Lo más natural posible: Bajo estrés, los movimientos finos o complejos son difíciles; los instintivos afloran.

Estos principios se aplican buscando la máxima efectividad para defenderse y contraatacar. La idea no es golpear tan fuerte que uno se lastime, ni usar movimientos tan brutos que carezcan de técnica; se busca la aplicación inteligente y eficaz de la fuerza y el movimiento.

El Krav Magá es un sistema ecléctico. No busca reinventar la rueda, sino tomar lo más útil de otras disciplinas. Sus técnicas son una síntesis de lo efectivo probado en diversas artes marciales y deportes de combate:

  • Golpes: Influencia del kárate y boxeo.
  • Defensa contra golpes: Se nutre del kárate, aikido y boxeo.
  • Derribos y lanzamientos: Toma elementos del judo, kárate, aikido y lucha libre olímpica.
  • Pelea en el suelo: Se basa en el judo y la lucha libre olímpica.
  • Escapes de estrangulamientos y agarres: Influencia del judo, aikido y lucha libre olímpica.
  • Defensas con mano vacía contra armas: Adaptaciones del aikido y kárate.
  • Uso de armas contundentes: Principios aplicados del kárate y aikido.

La naturaleza del Krav Magá ha generado cierta polémica o, más bien, aclaraciones sobre su propósito. Al ser un sistema creado para situaciones de riesgo real y no predecible, no tiene una vertiente deportiva o competitiva. Su efectividad no se mide en un tatami o un ring con reglas, sino en la capacidad de sobrevivir a un enfrentamiento real donde no hay reglas y el objetivo es causar daño.

¿Dónde entrena la primera de Defensa y Justicia?
El 17 de noviembre de 2023 se inauguró oficialmente la nueva Sede Institucional de Defensa y Justicia, ubicada en el frente del predio de Bosques, sobre Ruta Provincial 36. Esta obra estratégica integra al fútbol profesional e infanto-juvenil en un mismo espacio, generando mayor sinergia entre áreas.

No es un deporte de combate, y muchas de sus técnicas (como atacar puntos sensibles, o el uso del 'anzuelo' - 'fish hooking') serían antideportivas en cualquier competición, pero son herramientas válidas para la supervivencia. Por esta razón, no existe un programa de enseñanza y evaluación unificado a nivel mundial, aunque muchas federaciones y escuelas utilizan el sistema tradicional de grados (kyu-dan) con cinturones de colores, tomado del judo, para marcar el progreso del practicante.

A pesar de su naturaleza no deportiva, el Krav Magá ha ganado reconocimiento oficial en ámbitos deportivos en algunos países, como en España, donde fue reconocido por el Consejo Superior de Deportes bajo la Federación Española de Lucha en 2010.

Preguntas Frecuentes

A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre los temas abordados:

¿Dónde entrena el primer equipo de Defensa y Justicia?
El primer equipo de Defensa y Justicia entrena en un moderno complejo deportivo propiedad de la institución, adquirido en 2005. Cuenta con vestuarios, gimnasio, área de rehabilitación, consultorio médico, salas de reuniones, tres canchas oficiales de entrenamiento, espacios tácticos y lúdicos, hotel para concentraciones, comedor, quincho y pensión para juveniles.

¿Cómo se llama el sistema de defensa personal israelí?
El sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las Fuerzas de Defensa y Seguridad israelíes se llama Krav Magá (combate de contacto).

¿Quién creó el Krav Magá?
El Krav Magá fue desarrollado por Imi Lichtenfeld a partir de la década de 1930, basado en su experiencia en deportes de combate y situaciones de defensa real.

¿Es el Krav Magá un deporte?
No, el Krav Magá no es un deporte. Es un sistema de defensa personal y combate orientado a la supervivencia en situaciones reales, sin reglas deportivas. Aunque algunas federaciones usan un sistema de grados similar al de los deportes de combate (cinturones de colores), su enfoque principal es la efectividad en la calle, no la competición.

¿Cuáles fueron las principales incorporaciones de Defensa y Justicia?
Defensa y Justicia incorporó varios jugadores, incluyendo a Kevin Balanta (préstamo), Lucas González, Francisco González, Gastón González, Rafael Delgado, Facundo Masuero, Matías Miranda, Santiago Sosa, Agustín Hausch, Damián Pérez y Roberto León (préstamo).

¿Qué jugadores importantes vendió Defensa y Justicia?
Entre las ventas destacadas se encuentran Santiago Ramos Mingo (a Brasil), Gabriel Alanís (a Huracán) y Franco Romero (a México).

¿Qué comodidades ofrece el hotel del complejo de entrenamiento de Defensa y Justicia?
El hotel cuenta con 50 habitaciones modernizadas, sala de conferencias, sala de esparcimiento, un amplio comedor y servicio de gastronomía.

Conclusión

Hemos explorado dos facetas del concepto de 'defensa': la preparación de un equipo de fútbol profesional en su moderno Complejo Deportivo y los principios de un sistema de autoprotección diseñado para la supervivencia en el mundo real. Defensa y Justicia cuenta con instalaciones de primer nivel para preparar a su plantilla, que se renueva constantemente a través del mercado de pases para mantener su competitividad. Por otro lado, el Krav Magá representa una aproximación pragmática a la defensa personal, enfocada en la efectividad y la respuesta instintiva bajo presión, un legado de su creador Imi Lichtenfeld y su historia ligada a las fuerzas de seguridad y la necesidad civil de estar preparado. Ambos ejemplos, aunque en ámbitos distintos, subrayan la importancia de la preparación rigurosa y la adaptación a las circunstancias para lograr los objetivos, ya sea ganar un partido o garantizar la propia seguridad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Defensa y Krav Maga: Entrenamientos y Plantel puedes visitar la categoría Deportes.

Subir