Regla 80/20 en el Entrenamiento de Resistencia

05/05/2025

Valoración: 3.87 (2082 votos)

En el mundo del entrenamiento de resistencia, ya sea corriendo, nadando o en bicicleta, existe un principio que resuena constantemente entre entrenadores y atletas: la regla 80/20. Este modelo, popularizado al observar los patrones de entrenamiento de deportistas de élite, sugiere una distribución específica de la intensidad en el entrenamiento semanal. Lejos de ser una norma inflexible, es más bien una guía estratégica diseñada para optimizar la mejora del rendimiento a largo plazo, minimizar el riesgo de sobreentrenamiento y asegurar una adaptación sostenible del cuerpo.

What is the 80/20 rule for HIIT training?
The 80-20 training model suggests that 80% of training should be at low intensity (zones 1 and 2) and 20% at high intensity (zones 4 and 5). Originated by Dr. Steven Seiler, the model is based on observations of elite Norwegian cross-country skiers and their training methods.

La esencia de la regla 80/20 es sorprendentemente simple pero profundamente efectiva: aproximadamente el 80% de tu tiempo total de entrenamiento debe dedicarse a esfuerzos de baja intensidad, mientras que el 20% restante se reserva para trabajo de alta intensidad. Para entender esto en términos prácticos, pensemos en las zonas de entrenamiento. La baja intensidad se refiere generalmente a las Zonas 1 y 2, donde puedes mantener una conversación cómodamente. La alta intensidad abarca las Zonas 4, 5 y superiores, donde el esfuerzo es significativo, estás cerca o por encima de tu umbral de lactato, y hablar es muy difícil o imposible.

Índice de Contenido

¿Por Qué Funciona la Regla 80/20?

La lógica detrás de esta distribución radica en la fisiología del entrenamiento. El entrenamiento de baja intensidad, aunque parezca contraintuitivo para mejorar la velocidad, es fundamental para construir una base aeróbica sólida. Es en estas zonas donde tu cuerpo se vuelve más eficiente en el uso de la grasa como combustible, mejora la capacidad del corazón para bombear sangre a los músculos (volumen sistólico), aumenta la densidad capilar en los músculos y, crucialmente, desarrolla las mitocondrias. Las mitocondrias son las 'centrales energéticas' de tus células musculares; cuantas más y más eficientes sean, mejor podrás producir energía de forma aeróbica, lo que se traduce directamente en una mayor resistencia y la capacidad de mantener un esfuerzo durante más tiempo a una intensidad dada.

Por otro lado, el 20% de entrenamiento de alta intensidad (como el HIIT, o High-Intensity Interval Training) es vital para mejorar tu umbral de lactato, tu VO2 máximo (la máxima cantidad de oxígeno que tu cuerpo puede usar durante el ejercicio) y tu economía de carrera/esfuerzo. Estas sesiones empujan tus límites, estimulan adaptaciones neuronales y musculares que te permiten moverte más rápido y de manera más potente. Sin embargo, son mucho más estresantes para el cuerpo y requieren una recuperación significativa. Si haces demasiado trabajo de alta intensidad, el riesgo de sobreentrenamiento, fatiga crónica y lesiones aumenta drásticamente, lo que puede llevar a un estancamiento o incluso a una disminución del rendimiento.

How to incorporate HIIT into running?
To do HIIT on the track one can do it a couple of ways. If there are distance markers, after warm up sprint for a distance, anywhere from 50 feet to 100 meters. Then slow to a walk for the same or half the distance. Repeat 3 times at first and increase. Always do a cool down afterwards. These are timed intervals.

La combinación 80/20 logra un equilibrio óptimo: construyes una base aeróbica masiva y duradera con el 80% de trabajo fácil, lo que te permite recuperarte eficazmente de las sesiones duras. El 20% de trabajo duro, a su vez, refina tu máquina aeróbica y mejora tu velocidad máxima, pero sin acumular un exceso de fatura que comprometa la capacidad de adaptación y la consistencia del entrenamiento.

Implementando la Regla 80/20 en tu Entrenamiento

Aplicar la regla 80/20 no tiene por qué ser complicado, especialmente para atletas con un volumen de entrenamiento moderado. Si entrenas, por ejemplo, 8 a 10 horas o sesiones por semana, esto significaría que 1 o 2 de esas sesiones deberían ser de alta intensidad, mientras que las 6 a 8 restantes serían fáciles. Es importante espaciar adecuadamente las sesiones de alta intensidad para permitir la recuperación. Por ejemplo, si haces una sesión de intervalos de carrera intensa un martes, tu siguiente sesión intensa podría ser un jueves o viernes, dejando los días intermedios y posteriores para entrenamientos fáciles o descanso.

Para los triatletas o aquellos que combinan diferentes disciplinas (correr, bicicleta, natación), el 20% de alta intensidad puede distribuirse entre ellas. Podrías tener una sesión de carrera intensa y una sesión de bicicleta intensa a la semana, por ejemplo, con el resto del volumen en baja intensidad en las tres disciplinas, además de incluir trabajo de fuerza.

¿Cuánto HIIT hacer para quemar grasa?
O un entrenamiento HIIT de 15 minutos Por tanto, se considera más efectivo porque estás durante muchas horas con tu metabolismo más acelerado y consumiendo grasa”, explica el experto que aconseja, eso sí, que estas sesiones no excedan los 15 minutos.

En volúmenes de entrenamiento más altos (15 horas o más por semana), la regla 80/20 se vuelve aún más crucial. Aquí, la tentación de aumentar la intensidad en cada sesión es mayor, pero es precisamente donde el exceso de estrés puede ser perjudicial. Mantener el 80% fácil permite acumular un gran volumen aeróbico sin caer en el sobreentrenamiento.

Monitorizando la Intensidad

Para asegurarte de que realmente estás entrenando en las zonas correctas, es fundamental monitorizar tu intensidad. Las herramientas más comunes son:

  • Frecuencia Cardíaca: Es quizás la forma más fiable de monitorizar la intensidad aeróbica, especialmente en las zonas bajas. Entrenar por frecuencia cardíaca en Zona 2 significa mantener tus pulsaciones dentro de un rango específico donde el esfuerzo es bajo. Esta zona es sensible a factores como el calor, la altitud o la fatiga, lo que ajusta automáticamente tu ritmo o potencia para mantener la intensidad correcta.
  • Ritmo o Potencia: Estas métricas son útiles, especialmente en las sesiones de alta intensidad donde buscas mantener un ritmo o potencia específicos. Sin embargo, usarlas rígidamente en las sesiones fáciles puede ser problemático, ya que no tienen en cuenta tu estado de fatiga o las condiciones ambientales. Si tu frecuencia cardíaca es alta para un ritmo dado, es una señal de que el esfuerzo es mayor de lo que parece y podrías estar saliendo de la Zona 2.
  • Escala de Esfuerzo Percibido (RPE): Es una medida subjetiva de cuán duro sientes que estás trabajando (por ejemplo, en una escala de 1 a 10). En Zona 2, tu esfuerzo percibido debería ser bajo (alrededor de 2-4 sobre 10).
  • Prueba del Habla: En Zona 2, deberías ser capaz de mantener una conversación fluida en frases completas. Si solo puedes hablar en oraciones cortas o palabras sueltas, probablemente estás entrenando demasiado duro.
  • Respiración Nasal: Un indicador útil, aunque requiere práctica. Si puedes respirar cómodamente solo por la nariz, es muy probable que estés en una intensidad baja (Zona 1 o 2).

¿Es la Regla 80/20 Adecuada para Todos?

Si bien es un modelo muy efectivo, su aplicación puede variar. Para principiantes que recién empiezan a estructurar su entrenamiento, el enfoque inicial debería ser simplemente construir consistencia y volumen en intensidades bajas. Introducir la alta intensidad puede venir después de varias semanas de haber establecido una base. La regla 80/20 es una excelente guía para estructurar esa progresión una vez que el atleta tiene cierta base.

Además, la proporción 80/20 no es estática a lo largo de todo el año de entrenamiento. Puede variar ligeramente en diferentes fases. Por ejemplo, en la fase de base (pretemporada), el porcentaje de baja intensidad podría ser incluso mayor (90% o más). A medida que te acercas a una competición clave, especialmente en eventos que requieren sostenido esfuerzo en zonas medias (como un Ironman), podrías ver una ligera inclinación hacia más trabajo en la Zona 3, lo que podría mover la proporción temporalmente hacia algo más cercano a 70/30, aunque el volumen total de entrenamiento a menudo disminuye en las semanas previas a la carrera.

¿Cómo hacer un HIIT trotando?
ESTE ENTRENAMIENTO CONSISTE EN HACER SPRINTS DE 60 SEGUNDOS, SEGUIDOS DE 60 SEGUNDOS ANDANDO:1En primer lugar, calienta durante 5 minutos con trote ligero.2Camina durante 1 minuto (4-6,5 km/h)3Realiza un sprint de 1 minuto (13-14,5 km/h)4Repite el circuito entre 6 y 10 veces.

Lo importante es entender que el 80/20 es un modelo general que funciona para la mayoría de los atletas de resistencia a largo plazo. No te obsesiones con las cifras exactas en cada sesión o semana, sino busca mantener la proporción a lo largo de varias semanas o un mes. La clave es la consistencia en el entrenamiento y la capacidad de recuperarte para poder realizar las sesiones de alta intensidad con la calidad requerida.

Beneficios Clave de la Regla 80/20

Adoptar un enfoque de entrenamiento polarizado según la regla 80/20 ofrece múltiples beneficios:

BeneficioDescripción
Mejora de la Resistencia AeróbicaConstruye una base sólida que permite mantener esfuerzos durante más tiempo.
Mayor Eficiencia MetabólicaEl cuerpo aprende a quemar grasa de manera más efectiva en intensidades bajas.
Mejor RecuperaciónEl menor estrés general del 80% de trabajo fácil permite recuperarse mejor entre sesiones duras.
Reducción del Riesgo de LesionesEvita la fatiga excesiva asociada con demasiado trabajo de alta intensidad.
Prevención del EstancamientoPermite una progresión constante al equilibrar adecuadamente el estrés y la recuperación.
Adaptación SostenibleFomenta cambios fisiológicos profundos y duraderos.
Mejora en la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (HRV)Un HRV saludable indica una buena adaptación del sistema nervioso al entrenamiento.

La Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (HRV) es una herramienta cada vez más utilizada para monitorizar la respuesta de tu sistema nervioso autónomo al estrés del entrenamiento y de la vida. Un HRV favorable (generalmente estable o en aumento) suele estar asociado con una buena adaptación, mientras que una disminución puede indicar un exceso de estrés. La regla 80/20 tiende a generar respuestas de HRV más favorables a largo plazo.

Preguntas Frecuentes

¿Es el entrenamiento HIIT bueno para correr?

Sí, absolutamente. El HIIT, al ser una forma de entrenamiento de alta intensidad, es crucial para mejorar la velocidad, la potencia y la eficiencia en la carrera. Sin embargo, debe incorporarse como parte del 20% de tu entrenamiento semanal total, siguiendo la regla 80/20, y no dominar tu volumen de entrenamiento.

¿Qué adelgaza más, cardio o HIIT?
Además, Lisa Reed añade un dato que las personas que se encuentran en un proceso de adelgazamiento deben tener muy en cuenta: "Los ejercicios HIIT producirán un efecto de poscombustión con un 25 por ciento más de calorías quemadas después del entrenamiento en comparación con salir a correr o caminar".

¿Puedo hacer HIIT y correr el mismo día?

Para atletas experimentados con buena capacidad de recuperación, sí es posible, aunque no siempre recomendable para todos. Algunos enfoques sugieren realizar una sesión intensa (como fuerza o un tipo de intervalo) por la mañana y otra sesión de intensidad relacionada o de recuperación activa por la tarde (el llamado "efecto priming"). Otros prefieren separar las sesiones intensas en días diferentes para maximizar la recuperación. La decisión depende de tu nivel de entrenamiento, capacidad de recuperación y la estructura general de tu plan. Para la mayoría, espaciar los días intensos es una estrategia más segura y efectiva.

¿Es la regla 80/20 el método de entrenamiento correcto para la pretemporada?

Generalmente sí. La pretemporada es ideal para construir la base aeróbica, que es precisamente el objetivo principal del 80% de entrenamiento de baja intensidad. Mantener un pequeño porcentaje de alta intensidad incluso en esta fase puede ayudar a mantener el contacto con velocidades más altas y preparar el cuerpo para las fases de entrenamiento más específicas y de mayor intensidad que vendrán después.

Conclusión

La regla 80/20 es más que una simple proporción; es un enfoque filosófico hacia el entrenamiento de resistencia que prioriza la consistencia, la adaptación a largo plazo y la salud del atleta. Al dedicar la mayor parte de tu tiempo a entrenamientos fáciles y reservar la intensidad para sesiones clave, construyes una base aeróbica robusta que te permite recuperarte mejor y rendir al máximo cuando realmente importa. No te apegues rígidamente a los números en cada momento, pero úsala como una guía general para estructurar tu semana o mes de entrenamiento. Este equilibrio entre el esfuerzo y la facilidad es, en última instancia, el camino más efectivo para alcanzar tu máximo potencial de resistencia.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Regla 80/20 en el Entrenamiento de Resistencia puedes visitar la categoría Entrenamiento.

Subir