¿Qué eventos deportivos hay en Colombia?

Calendario Deportivo Colombia 2024

25/05/2025

Valoración: 3.57 (763 votos)

El 2024 se perfila como un año verdaderamente emocionante y lleno de acción para todos los aficionados al deporte en Colombia. A lo largo de los doce meses, el país cafetero se convertirá en el epicentro de una vibrante actividad deportiva, albergando una impresionante variedad de eventos que atraerán a atletas de talla mundial y a entusiastas de todas las disciplinas. Desde la inigualable pasión por el fútbol y el ciclismo, que son parte intrínseca de la cultura colombiana, hasta el rigor del atletismo, la adrenalina de los deportes extremos y la elegancia de las competencias acuáticas, Colombia ofrecerá un espectáculo continuo de habilidad, esfuerzo y determinación.

¿Qué eventos deportivos hay en Colombia?
CALENDARIO DE EVENTOS DEPORTIVOS 2024 EN COLOMBIAEnero. Vuelta al Táchira en Bicicleta. Fecha: 12-21 de enero. ...Febrero. Torneo Internacional de Tenis ATP 250. ...Marzo. Vuelta a Colombia. ...Junio. Juegos Nacionales y Paranacionales. ...Septiembre. Maratón de Bogotá ...Diciembre. Final del Torneo Finalización de la Liga BetPlay Dimayor.

Este calendario deportivo no solo brinda la oportunidad de ver a los mejores competir en casa, sino que también impulsa el desarrollo de talentos locales y promueve el deporte como un estilo de vida saludable y unificador. A continuación, te presentamos un recorrido detallado por los principales eventos que marcarán la pauta deportiva en Colombia durante el 2024, mes a mes, para que no te pierdas nada.

Índice de Contenido

Enero: Arrancando la Temporada con Energía

El año comienza con fuerza, especialmente para los amantes del ciclismo y el fútbol juvenil.

Vuelta al Táchira en Bicicleta

Aunque sus raíces están en Venezuela, esta histórica competencia ciclística extiende varias de sus etapas por territorio colombiano, principalmente en Norte de Santander. Del 12 al 21 de enero, los ciclistas enfrentan recorridos desafiantes que sirven como una importante prueba de inicio de temporada, permitiendo a los equipos medir fuerzas y a los corredores empezar a acumular ritmo competitivo.

Campeonato Nacional de Fútbol Sub-20

Durante todo el mes de enero, diversos estadios a nivel nacional se convierten en el escenario de este crucial campeonato. Es una vitrina fundamental para los jóvenes talentos del fútbol colombiano. Aquí, las futuras estrellas buscan demostrar sus habilidades, atraer la atención de los cazatalentos y dar el salto a los clubes profesionales, asegurando la renovación del talento en las ligas mayores.

Febrero: Tenis de Élite y Maratón Paisa

Febrero trae eventos de carácter internacional y una de las maratones más queridas del país.

Torneo Internacional de Tenis ATP 250

Del 5 al 11 de febrero, Bogotá se viste de gala para recibir a tenistas de renombre internacional en este torneo ATP 250. Es una oportunidad única para los aficionados al tenis de ver partidos de alto nivel, disfrutar de la técnica y la estrategia de jugadores profesionales y sentir de cerca la emoción de este deporte.

Maratón de Medellín

El 25 de febrero, la 'Ciudad de la Eterna Primavera' acoge una de las maratones más importantes y populares de Colombia. Corredores nacionales e internacionales se dan cita para recorrer las calles de Medellín, disfrutando de su clima y su paisaje urbano. Es un evento que combina el desafío físico con la oportunidad de experimentar la calidez de la ciudad.

Marzo: La Vuelta a Colombia y el Atletismo Nacional

Marzo es sinónimo de ciclismo de ruta de alto rendimiento y de la reunión de los mejores atletas del país.

Vuelta a Colombia

La gran dama del ciclismo colombiano. Del 4 al 17 de marzo, la Vuelta a Colombia recorre diversas ciudades y regiones, presentando etapas de montaña exigentes, pruebas contrarreloj y embalajes emocionantes. Es una competencia con una rica historia y un seguimiento masivo, donde los ciclistas profesionales luchan por el prestigioso maillot amarillo.

Campeonato Nacional de Atletismo

Del 21 al 23 de marzo, Cali, conocida como la capital deportiva de Colombia, recibe a los mejores atletas del país. En este campeonato, se compite en una amplia gama de disciplinas, desde las pruebas de velocidad y saltos hasta los lanzamientos y pruebas combinadas. Es un evento clave para la clasificación a competencias internacionales y para medir el estado del atletismo colombiano.

Abril: Fomentando el Deporte Juvenil y el Fútbol Profesional

Abril pone el foco en las nuevas generaciones de deportistas y el inicio de la liga de fútbol.

Festival Deportivo de la Juventud

Del 7 al 14 de abril, Barranquilla es sede de este festival que reúne a jóvenes deportistas de todo el territorio nacional. El evento busca promover la actividad física y el deporte entre los más jóvenes, con competencias en disciplinas como natación, atletismo y baloncesto. Es una inversión en el futuro del deporte colombiano.

Torneo Apertura de la Liga BetPlay Dimayor

El 20 de abril marca el inicio del primer semestre del fútbol profesional colombiano. Los equipos de la primera división compiten a lo largo de varios meses buscando el título del Torneo Apertura y la clasificación a copas internacionales. La pasión del fútbol se toma los estadios del país.

Mayo: Ciclismo Panamericano y Fútbol Femenino Continental

Mayo trae competencias de ciclismo a nivel continental y el torneo de clubes femeninos más importante de Sudamérica.

Campeonato Panamericano de Ciclismo de Ruta

Del 1 al 7 de mayo, Bucaramanga es la anfitriona de este importante evento que convoca a los ciclistas más destacados de América. Las pruebas de ruta y contrarreloj prometen ser espectaculares, con batallas estratégicas y de resistencia por los títulos panamericanos.

Copa Libertadores Femenina

Del 15 al 30 de mayo, Bogotá y Medellín comparten la sede de la Copa Libertadores Femenina. Los mejores clubes de fútbol femenino de Sudamérica se enfrentan en busca de la gloria continental. Es un torneo fundamental para el crecimiento, la visibilidad y la profesionalización del fútbol femenino en la región.

Junio: Juegos Nacionales y Mundial de BMX

Junio es un mes cargado con el evento multideportivo más grande del país y un campeonato mundial.

Juegos Nacionales y Paranacionales

Del 10 al 30 de junio, Cartagena recibe a miles de atletas y paratletas de todas las regiones de Colombia. Compitiendo en una vasta gama de disciplinas, estos juegos son la máxima expresión del deporte regional y una plataforma vital para la detección y el desarrollo de nuevos talentos para las selecciones nacionales.

Campeonato Mundial de BMX

Del 20 al 25 de junio, Medellín se convierte en la capital mundial del BMX. Los riders más audaces y talentosos del planeta llegan para competir en carreras llenas de saltos, velocidad y adrenalina. Este evento consolida a Colombia como una potencia en esta emocionante disciplina.

Julio: La Copa América y el Surf Costeño

Julio trae el fútbol continental por excelencia y la competencia nacional de surf.

Copa América de Fútbol

Del 10 de julio al 10 de agosto, Colombia es una de las sedes de la Copa América, el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Varias ciudades colombianas albergarán partidos de la fase de grupos y potencialmente fases finales, permitiendo a los aficionados vibrar con la selección nacional y las figuras del fútbol sudamericano.

Campeonato Nacional de Surf

Del 21 al 28 de julio, las playas de Santa Marta son el escenario de este campeonato. Los mejores surfistas del país demuestran sus habilidades sobre las olas del Caribe, compitiendo en diversas categorías por el título nacional. Es un evento que celebra la conexión con el mar y los deportes acuáticos.

Agosto: Triatlón y Baloncesto

Agosto combina la resistencia del triatlón con el inicio de la liga profesional de baloncesto.

¿Cuál es la mejor sede deportiva de los equipos colombianos?
Liga Betplay De acuerdo al informe de evaluación que la FIFA realizó a los estadios de los países candidatos para ser sede del Mundial femenino de 2023, el Estadio Hernán Ramírez Villegas fue declarado como el mejor de Colombia en la actualidad.

Triatlón Internacional de Cartagena

El 4 de agosto, Cartagena acoge un triatlón que desafía a los atletas en tres disciplinas: natación en las aguas del caribe, ciclismo y carrera a pie. El entorno histórico y costero de la ciudad amurallada proporciona un escenario espectacular para esta prueba de resistencia.

Liga Profesional de Baloncesto

El 20 de agosto marca el inicio de la temporada de la liga profesional de baloncesto. Equipos de diferentes ciudades compiten por el título nacional, atrayendo a aficionados a los coliseos para disfrutar de la velocidad, la estrategia y los mates de este deporte.

Septiembre: Maratón de Bogotá y Ciclomontañismo

Septiembre trae una de las maratones más importantes de Latinoamérica y el campeonato nacional de ciclismo de montaña.

Maratón de Bogotá

El 8 de septiembre, la capital colombiana recibe a miles de corredores en su maratón internacional. Atletas de élite y aficionados recorren las principales vías de Bogotá, en un evento masivo que celebra el running y la actividad física en la altura de la ciudad. Es una de las carreras más reconocidas del continente.

Campeonato Nacional de Ciclomontañismo

Del 20 al 22 de septiembre, Manizales es la sede de este campeonato. Los ciclistas de montaña se enfrentan a rutas técnicas y desafiantes, poniendo a prueba su destreza, resistencia y manejo de la bicicleta en terrenos difíciles. Es una disciplina que sigue ganando adeptos en el país.

Octubre: Natación Sudamericana y Fútbol Finalización

Octubre concentra la atención en los deportes acuáticos a nivel continental y el inicio de la segunda parte de la liga de fútbol.

Campeonato Sudamericano de Natación

Del 1 al 10 de octubre, Cali vuelve a ser protagonista, esta vez recibiendo a los mejores nadadores de Sudamérica. Las competencias incluyen diversas pruebas de natación, clavados y nado sincronizado, mostrando el talento acuático de la región.

Torneo Finalización de la Liga BetPlay Dimayor

El 15 de octubre comienza el segundo semestre del fútbol profesional colombiano. Los equipos reinician la lucha por el título y los cupos a torneos internacionales, manteniendo la emoción y la rivalidad en los estadios hasta fin de año.

Noviembre: Boxeo Nacional y Deportes Extremos

Noviembre presenta la fuerza del boxeo y la espectacularidad de los deportes extremos.

Campeonato Nacional de Boxeo

Del 5 al 12 de noviembre, Barranquilla acoge a los mejores pugilistas del país. En este campeonato se definen los campeones nacionales en las diferentes categorías de peso, en combates que prometen intensidad y técnica. El boxeo tiene una rica tradición en la costa caribeña.

Festival de Deportes Extremos

Del 20 al 24 de noviembre, Medellín se llena de adrenalina con este festival. Atletas de skateboarding, BMX, parkour y otras disciplinas extremas muestran sus habilidades en un ambiente urbano y vibrante. Es un evento que capta la energía de la juventud y la cultura urbana.

Diciembre: El Clímax del Fútbol y la Carrera de Fin de Año

Diciembre cierra el año deportivo con la gran final del fútbol y una carrera tradicional.

Final del Torneo Finalización de la Liga BetPlay Dimayor

El 15 de diciembre se juega el partido que define al campeón del segundo semestre del fútbol colombiano. La sede se define según los finalistas, y el evento paraliza al país, congregando a miles de aficionados en el estadio y millones frente a las pantallas para vivir la coronación del campeón.

Carrera de San Silvestre

El 31 de diciembre, como es tradición, Bogotá cierra el año con esta popular carrera. Reúne a corredores de todas las edades y niveles en un ambiente festivo. Es una forma activa y saludable de despedir el año y celebrar los logros deportivos, tanto personales como colectivos.

El Mejor Estadio de Colombia Según la FIFA: Una Sorpresa para Muchos

Hablando de escenarios deportivos, el fútbol colombiano cuenta con estadios icónicos y con aficiones apasionadas que crean ambientes espectaculares. Nombres como el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez en Barranquilla o el Atanasio Girardot en Medellín son reconocidos a nivel internacional. Sin embargo, un informe de evaluación realizado por un organismo tan relevante como la FIFA arrojó un resultado que sorprendió a muchos al calificar el mejor estadio del país.

Según la evaluación que la FIFA realizó a los estadios de los países candidatos para ser sede del Mundial femenino de 2023, el Estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira fue declarado como el mejor de Colombia en ese momento. El Deportivo Pereira puede sentirse orgulloso de contar con el estadio mejor calificado por la FIFA, superando a escenarios con mayor historia y capacidad en ciudades principales.

Aquí una comparación de las calificaciones (en una escala no especificada, pero comparativa entre ellos) que la FIFA otorgó a algunos de los principales estadios colombianos:

EstadioCiudadCalificación FIFA (aprox.)
Hernán Ramírez VillegasPereira2.9
Atanasio GirardotMedellín2.8
Pascual GuerreroCali2.6
Metropolitano Roberto MeléndezBarranquilla2.5
El CampínBogotá2.2

Como se observa, el Hernán Ramírez Villegas obtuvo la calificación más alta con 2.9 puntos. La FIFA destacó sus instalaciones, aunque señaló que aún debía mejorar en áreas como las zonas VIP, el centro de prensa y el complejo de radiodifusión para cumplir con los estándares más altos para un evento de la magnitud de un Mundial.

Este estadio en Pereira fue inaugurado el 1 de mayo de 1971 y tiene una capacidad aproximada de 30,297 espectadores. Su última remodelación significativa fue en 2011 para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. Ha sido sede de partidos de la selección colombiana y eventos internacionales importantes, como la Copa América 2001, consolidándose como un punto neurálgico para el deporte en el Eje Cafetero.

Preguntas Frecuentes sobre el Deporte en Colombia en 2024

Aquí respondemos algunas preguntas comunes sobre los eventos deportivos en el país:

¿Cuáles son los deportes más populares en Colombia?

El fútbol y el ciclismo son indudablemente los deportes con mayor arraigo y seguimiento masivo en Colombia, pero disciplinas como el atletismo, el boxeo, el patinaje y el BMX también gozan de gran popularidad y han dado múltiples campeones mundiales al país.

¿Puedo asistir como público a estos eventos?

En la mayoría de los eventos mencionados, sí. La asistencia de público es fundamental para crear el ambiente y la pasión. Se recomienda verificar las fechas exactas, la disponibilidad de boletas y los protocolos de cada evento con suficiente antelación.

¿Por qué el Estadio Hernán Ramírez Villegas fue calificado como el mejor por la FIFA?

Según el informe de evaluación de la FIFA para la candidatura al Mundial Femenino 2023, el estadio de Pereira obtuvo la mejor puntuación (2.9) en comparación con otros estadios principales de Colombia (Medellín 2.8, Cali 2.6, Barranquilla 2.5, Bogotá 2.2), basándose en una serie de criterios técnicos y de infraestructura evaluados por el organismo rector del fútbol mundial, aunque no se detallaron públicamente todos los aspectos ponderados.

¿Cómo puedo seguir los resultados de estos eventos?

Los principales eventos deportivos en Colombia son cubiertos por los medios de comunicación nacionales e internacionales, incluyendo televisión, radio, prensa escrita y plataformas digitales. También puedes seguir las redes sociales oficiales de los eventos y las federaciones deportivas.

Un Año Inolvidable para el Deporte Colombiano

El 2024 promete ser un año memorable para el deporte en Colombia. La diversidad y la calidad de los eventos programados, desde campeonatos mundiales y continentales hasta ligas nacionales y festivales juveniles, demuestran la vitalidad y el potencial deportivo del país. Ya sea que tu pasión sea el fútbol, el ciclismo, el atletismo o cualquier otra disciplina, habrá múltiples oportunidades para disfrutar, emocionarse y apoyar a los atletas. Prepárate para vivir un año lleno de triunfos, esfuerzo y el inigualable espíritu deportivo colombiano.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Calendario Deportivo Colombia 2024 puedes visitar la categoría Deportes.

Subir