27/03/2025
Cuando la noticia de un embarazo llega, surgen muchas preguntas, especialmente para quienes ya tienen el deporte como parte de su vida o desean incorporarlo. ¿Es seguro entrenar estando embarazada? ¿Hasta qué momento del embarazo puedo hacerlo? ¿Y qué pasa después, al dar a luz? Aunque cada embarazo es único y requiere atención individualizada, la respuesta general es clara y alentadora: la actividad física, bajo supervisión adecuada, no solo es posible sino altamente recomendable durante todo el proceso gestacional.

Para abordar estas dudas, hemos consultado a expertas en la materia, quienes coinciden en la importancia de mantenerse activa, siempre y cuando no existan contraindicaciones médicas específicas.

- ¿Por Qué Ejercitarse Durante el Embarazo?
- ¿Cuándo Empezar y Hasta Cuándo Continuar?
- Ejercicios Recomendados en el Gimnasio
- Actividades y Ejercicios a Evitar
- Ejercicios Recomendados vs. Evitados
- La Importancia del Asesoramiento Profesional
- El Ejercicio Después del Embarazo: Respetando los Tiempos
- Preguntas Frecuentes sobre Ejercicio y Embarazo
- Conclusión
¿Por Qué Ejercitarse Durante el Embarazo?
La evidencia científica es contundente. Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas asociaciones de salud a nivel global recomiendan la actividad física regular a lo largo de todo el embarazo. Los beneficios son múltiples:
- Disminución de síntomas comunes del embarazo (fatiga, hinchazón, dolores de espalda).
- Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés.
- Control del aumento de peso gestacional.
- Prevención o mejora de la diabetes gestacional y la preeclampsia.
- Mejora de la circulación sanguínea.
- Preparación del cuerpo para el parto, potencialmente con menos complicaciones.
- Mejor y más rápida recuperación en el posparto.
Sin embargo, el punto de partida crucial es siempre obtener la aprobación de tu ginecólogo o matrona. Ellos evaluarán tu estado de salud y el del bebé para confirmar que no existen riesgos que impidan la práctica deportiva.
¿Cuándo Empezar y Hasta Cuándo Continuar?
Contrario a viejas creencias, si tu médico te da el visto bueno, puedes mantener tu rutina deportiva desde el inicio del embarazo hasta las semanas previas al parto, e incluso hasta el final si te sientes bien y el profesional lo aprueba. No es necesario esperar a la semana 12 para empezar, ni parar semanas antes del alumbramiento por norma general.
La clave está en la adaptación. Cada trimestre presenta cambios fisiológicos y hormonales diferentes, por lo que el programa de entrenamiento debe ajustarse a tus sensaciones, energía y las limitaciones que puedan surgir (como el crecimiento del abdomen, cambios en el equilibrio, etc.). Un profesional cualificado en ejercicio para embarazadas sabrá guiarte en estos ajustes.
Ejercicios Recomendados en el Gimnasio
En el entorno del gimnasio, puedes encontrar diversas opciones seguras y beneficiosas. La elección dependerá de tu nivel previo de actividad y de cómo te sientas cada día. Las actividades de bajo impacto y que permiten controlar la intensidad son ideales.
Tipos de Actividad Seguras:
- Trabajo de Fuerza Moderada: Es fundamental para mantener la masa muscular, fortalecer la espalda y preparar el cuerpo para el peso adicional y el posparto. Se deben usar pesos moderados que te permitan completar las repeticiones sintiendo que podrías hacer alguna más, controlando siempre la técnica y la respiración. Evita levantar cargas máximas o ejercicios que requieran mantener la respiración. Máquinas guiadas, pesas ligeras, bandas elásticas son buenas opciones.
- Clases de Pilates Adaptado: El Pilates es excelente para fortalecer el core (suelo pélvico, abdomen profundo, espalda baja), mejorar la postura y la flexibilidad. Busca clases específicas para embarazadas o asegúrate de que el instructor sepa adaptar los ejercicios para ti, evitando posiciones boca abajo o boca arriba prolongadas en etapas avanzadas.
- Spinning (Ciclismo Indoor): Una opción cardiovascular de bajo impacto. Puedes controlar fácilmente la intensidad y la resistencia. Asegúrate de ajustar el manillar y el sillín para estar cómoda y mantener la espalda recta. Controla tu ritmo para poder mantener una conversación.
- Natación y Aquagym: Si tu gimnasio tiene piscina, ¡aprovéchala! El agua reduce el impacto en las articulaciones y proporciona una sensación de ligereza que es muy agradable, especialmente en el último trimestre. Son excelentes para el trabajo cardiovascular y de fuerza suave.
- Caminadora (Power Walk): Caminar rápido en la caminadora es una forma efectiva de ejercicio cardiovascular. Puedes variar la velocidad e inclinación, siempre manteniendo una intensidad que te permita hablar con comodidad. Los primeros 10 minutos mantén la velocidad constante, luego camina mucho más rápido durante 5 minutos y los siguientes 3 minutos disminuye la velocidad, repítelo hasta que llegues al minuto 45 de una sesión de 60 minutos.
Ejemplos de Ejercicios Específicos (Siempre Adaptados):
Dentro de estas categorías, algunos ejercicios específicos que podrías realizar en el gimnasio incluyen:
- Sentadillas (con o sin apoyo, con peso ligero o solo el corporal).
- Peso muerto rumano con poco peso o bandas elásticas.
- Remo en máquina o con bandas.
- Press de pecho en máquina o con mancuernas ligeras.
- Elevaciones laterales de hombro con peso ligero.
- Ejercicios de suelo pélvico (Kegels).
- Movilidad articular y estiramientos suaves (especialmente para caderas, espalda y hombros).
La clave es escuchar a tu cuerpo y no forzar. Si algo duele o no se siente bien, para.
Actividades y Ejercicios a Evitar
Hay ciertos tipos de ejercicio que generalmente se desaconsejan durante el embarazo para proteger tanto a la madre como al bebé:
- Actividades de alto impacto: Correr a alta intensidad, saltos, pliometría, deportes con riesgo de caídas o golpes (baloncesto, fútbol, esquí, equitación). El Crossfit de alta intensidad suele entrar en esta categoría debido a la carga y el impacto.
- Levantamiento de pesos máximos o submáximos que generen mucha presión intra-abdominal.
- Ejercicios que requieran mantener la respiración o realizar maniobras de Valsalva.
- Actividades con riesgo de sobrecalentamiento, especialmente en el primer trimestre (ejercicio intenso en ambientes muy calurosos y húmedos).
- Ejercicios que impliquen estar boca arriba por períodos prolongados después del primer trimestre, ya que el útero puede comprimir la vena cava y dificultar el retorno sanguíneo.
- Ejercicios que pongan en riesgo el equilibrio conforme avanza el embarazo.
La regla de oro es la intensidad: debes ser capaz de mantener una conversación mientras te ejercitas. Si te falta el aire para hablar, estás forzando demasiado.
Ejercicios Recomendados vs. Evitados
Recomendados (con moderación y adaptación) | Generalmente Evitados |
---|---|
Caminata rápida (Power Walk) | Correr a alta intensidad |
Natación y Aquagym | Deportes de contacto o con riesgo de caídas |
Ciclismo estático (Spinning) | Saltos, pliometría de alto impacto |
Pilates y Yoga (adaptados) | Levantamiento de pesos máximos |
Entrenamiento de fuerza con pesos ligeros/moderados | Ejercicios boca arriba prolongados (últimos meses) |
Ejercicios de suelo pélvico | Actividades con riesgo de sobrecalentamiento |
Ejercicios de movilidad y estiramientos suaves | Abdominales tradicionales (crunches) |
La Importancia del Asesoramiento Profesional
Aunque la información general es útil, cada embarazo es único. Contar con el seguimiento de un entrenador personal especializado en ejercicio prenatal es una inversión en salud. Un profesional podrá:
- Diseñar un programa totalmente adaptado a tus necesidades, historial y trimestre.
- Ajustar los ejercicios y la intensidad día a día según tus sensaciones.
- Enseñar la técnica correcta para evitar lesiones.
- Proporcionar motivación y apoyo.
- Abordar preocupaciones específicas como el trabajo del suelo pélvico o la prevención de la diástasis.
Es la mejor manera de asegurarte de que estás haciendo lo correcto y sacando el máximo partido a tu entrenamiento de forma segura.
El Ejercicio Después del Embarazo: Respetando los Tiempos
Una vez que has dado a luz, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse. No hay una regla fija sobre cuándo retomar el ejercicio intenso; depende de cada mujer, el tipo de parto, si hubo complicaciones, etc. Es crucial obtener la aprobación de tu médico antes de volver a una rutina de ejercicio más exigente.
Generalmente, se recomienda esperar al menos 6 semanas después de un parto vaginal sin complicaciones y más tiempo (a menudo 8-10 semanas) después de una cesárea. Sin embargo, puedes empezar con actividad muy suave y progresiva antes, como caminar ligero, ejercicios de suelo pélvico y movilidad suave, siempre con permiso médico.
¿Correr o Caminar Después del Parto?
Retomar la carrera de forma prematura puede ser perjudicial, especialmente para el suelo pélvico y la faja abdominal (diástasis). Caminar es una excelente forma de empezar. Es de bajo impacto, ayuda a mejorar el estado cardiovascular y es fácil de incorporar en la rutina con el bebé.
Antes de volver a correr o realizar actividades de alto impacto, es altamente recomendable una valoración del suelo pélvico y de la faja abdominal por un fisioterapeuta especializado en posparto. Ellos te indicarán si tu cuerpo está listo y qué ejercicios previos son necesarios para fortalecer la musculatura profunda.
La paciencia y la progresión son clave en el posparto. No te compares con otras madres; tu recuperación es única. Escucha a tu cuerpo y avanza a tu propio ritmo.
Preguntas Frecuentes sobre Ejercicio y Embarazo
- ¿Es seguro hacer ejercicio si nunca he sido muy activa?
- Sí, pero debes empezar de forma muy gradual y siempre bajo supervisión profesional y con aprobación médica. Caminar es un excelente punto de partida.
- ¿Cómo controlo la intensidad sin un pulsómetro?
- Utiliza el "test del habla". Deberías ser capaz de mantener una conversación fluida mientras haces ejercicio. Si te cuesta hablar, reduce la intensidad.
- ¿Qué hago si me siento fatigada o con náuseas?
- Escucha a tu cuerpo. Algunos días tendrás más energía que otros. Si te sientes mal, es mejor descansar o hacer una actividad muy suave como caminar lentamente. No te fuerces.
- ¿El ejercicio puede provocar un aborto espontáneo?
- No, si el embarazo no presenta complicaciones y el ejercicio es de intensidad moderada y adaptado. De hecho, mantenerse activa ayuda a un embarazo saludable.
- ¿Puedo hacer abdominales?
- Los ejercicios abdominales tradicionales (crunches) no son recomendables, especialmente a partir del segundo trimestre. Es preferible trabajar el core a través de ejercicios de Pilates adaptado, planchas modificadas y ejercicios específicos para el transverso abdominal y suelo pélvico, siempre con buena técnica.
Conclusión
Mantenerse activa durante el embarazo y recuperar la actividad física en el posparto son pasos poderosos para tu salud física y mental. Con la guía adecuada y escuchando a tu cuerpo, el ejercicio puede ser un gran aliado en esta etapa. Recuerda que este viaje te empodera; eres capaz de grandes cosas, y cuidar de ti misma es una de las más importantes. ¡Da el primer paso y disfruta del proceso!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ejercicios en el Gimnasio Durante el Embarazo puedes visitar la categoría Fitness.