¿Cuál es la historia del voleibol?

Historia y Reglas Clave del Voleibol

29/05/2023

Valoración: 4.39 (1596 votos)

El voleibol es un deporte que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Con su ritmo rápido, juego estratégico y la emoción de cada punto, se ha convertido en una disciplina fundamental tanto a nivel recreativo como profesional. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo nació este deporte y cómo llegó a ser lo que es hoy? Su historia es un viaje interesante a través del tiempo y la evolución de sus reglas.

¿Cuál es la historia del voleibol?
Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física. Se trataba de un juego de campo al interior de una zona de juegos por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.

Índice de Contenido

Orígenes en Estados Unidos: La Visión de William G. Morgan

La historia oficial nos lleva al 9 de febrero de 1895, en Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos. Fue allí donde William George Morgan, un ingenioso profesor y director deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), ideó un nuevo juego. Morgan buscaba crear una actividad deportiva que fuera menos exigente físicamente que el baloncesto (inventado solo unos años antes por su colega James Naismith), pero que aun así requiriera habilidad, estrategia y trabajo en equipo. Quería un deporte adecuado para ser jugado en interiores, por un número amplio de personas y con un riesgo mínimo de lesiones. Así nació el 'Mintonette', nombre original del voleibol, concebido como un juego de campo por equipos con ciertas similitudes con el tenis y el balonmano.

Para este nuevo deporte, se necesitaba un balón específico. A petición de Morgan, la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts, diseñó y fabricó el primer balón de voleibol, adaptado a las necesidades del juego que imaginaba: más ligero y grande que una pelota de baloncesto, pero lo suficientemente firme para ser golpeado y pasar por encima de la red.

La Evolución Temprana de las Reglas

Como muchos deportes nacientes, el voleibol experimentó varias modificaciones en sus reglas a medida que se popularizaba y se jugaba en diferentes lugares. Las reglas iniciales de Morgan eran bastante flexibles, pero pronto se hizo evidente la necesidad de estandarización para permitir la competencia entre diferentes equipos y regiones.

Un hito importante en la regulación del juego ocurrió en 1912. En esta revisión, se abordaron aspectos cruciales que no estaban del todo definidos, como las medidas exactas de la cancha y del balón. Además, se tomaron dos decisiones fundamentales que moldearían el juego tal como lo conocemos: se limitó a seis el número de jugadores por equipo en la cancha (antes podía variar) y se incorporó la rotación obligatoria en el saque. Esta última regla garantizaba que todos los jugadores participaran tanto en la defensa como en el ataque y el servicio a lo largo del partido, fomentando un juego más equitativo y estratégico.

En 1922, las reglas volvieron a ser revisadas, introduciendo nuevas limitaciones y definiciones. Se reguló el número de toques permitidos por equipo para devolver el balón (estableciéndolo en un máximo de tres, sin contar el bloqueo). También se limitó el ataque de los jugadores zagueros, impidiendo que remataran desde la zona de ataque si se encontraban detrás de la línea de tres metros al momento del golpe. Adicionalmente, se estableció la norma de que para ganar un set, un equipo debía alcanzar una ventaja de al menos dos puntos, evitando empates prolongados y añadiendo emoción al final de cada parcial.

Consolidación Internacional y Llegada a los Juegos Olímpicos

La popularidad del voleibol creció rápidamente, extendiéndose desde Estados Unidos a otros países. Esta expansión global hizo necesaria la creación de un organismo rector internacional que pudiera unificar las reglas y organizar competiciones a gran escala. Así, en 1947, se fundó la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en París, Francia. Este fue un paso gigante para el deporte, dándole una estructura formal a nivel mundial.

La creación de la FIVB permitió la organización de los primeros campeonatos mundiales. El primer Campeonato Mundial Masculino de Voleibol se celebró en 1949, y el femenino tuvo su primera edición en 1952. Estos eventos no solo impulsaron la competencia de alto nivel, sino que también ayudaron a difundir aún más el deporte y sus reglas unificadas.

El reconocimiento definitivo del voleibol como uno de los grandes deportes mundiales llegó en 1964, cuando fue incluido por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio. Desde entonces, el voleibol de pista ha sido un pilar de los Juegos Olímpicos de Verano, ofreciendo momentos memorables y consolidando su estatus global. Años más tarde, en 1986, la FIVB reconoció oficialmente el vóley playa, una variante que ya gozaba de popularidad en algunas regiones. Esta modalidad de dos contra dos fue incluida en los Juegos Olímpicos de Verano a partir de la edición de Atlanta 1996, ampliando aún más el alcance olímpico del voleibol.

Cambios Modernos para un Juego Más Dinámico

A finales del siglo XX e inicios del XXI, la FIVB y los órganos rectores buscaron hacer el voleibol aún más atractivo para los espectadores y más dinámico para los jugadores. Estos esfuerzos llevaron a la introducción de cambios significativos en las reglas.

Quizás el cambio más trascendental ocurrió en el año 2000 con la adopción del sistema de puntuación por jugada, conocido como rally scoring. Antes de este cambio, solo el equipo que estaba sirviendo podía anotar puntos; si el equipo receptor ganaba la jugada, simplemente obtenía el derecho al saque. Con el rally scoring, se anota un punto en cada jugada, independientemente de qué equipo sirva. Esto redujo la duración de los partidos, eliminó los largos periodos sin que el marcador se moviera y aumentó la intensidad de cada acción. También se permitió que el saque pudiera tocar la red siempre y cuando pasara al campo contrario, eliminando una falta que antes era muy común y a veces frustrante.

Además del rally scoring, se flexibilizaron otras reglas. Se permitió el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo (antes estaba más limitado a cintura para arriba), lo que dio lugar a jugadas defensivas más espectaculares utilizando los pies u otras partes del cuerpo. También se introdujo y consolidó la figura del líbero, un jugador especializado en defensa y recepción, que viste un uniforme de color diferente y tiene reglas de sustitución especiales, añadiendo una capa estratégica adicional al juego.

En 2006, se plantearon y probaron otras posibles modificaciones, como permitir un segundo intento de saque en caso de fallar el primero (similar al tenis) o tener un segundo líbero en el banquillo con más flexibilidad de uso. Aunque el segundo intento de saque no prosperó, la idea del segundo líbero sí lo hizo. En la revisión de reglas aprobada en 2008 (efectiva desde 2009), se permitió la inclusión de un segundo líbero reserva en la lista de jugadores y se estableció la posibilidad de intercambiar a los dos líberos designados una única vez durante el partido, incrementando las opciones tácticas para los entrenadores en situaciones defensivas.

La Llegada del Voleibol a Colombia

La historia del voleibol en Colombia no tiene un origen único y definitivo, sino que está rodeada de varias versiones que explican cómo este deporte llegó y se arraigó en el país. Estas narrativas, aunque difieren en los detalles, coinciden en situar su llegada en la década de 1930.

Una de las versiones más aceptadas sugiere que el voleibol fue introducido por marineros estadounidenses y europeos que llegaban a los puertos colombianos. Se dice que estos marineros, durante sus ratos libres, improvisaban canchas rudimentarias utilizando palos y lazos como red, practicando el juego en las zonas portuarias. Esta sería una forma natural de difusión de un deporte que ya era popular en sus países de origen.

Otra versión apunta al ámbito educativo, específicamente al Colegio Americano. Según esta narrativa, fueron los docentes norteamericanos que trabajaban en esta institución quienes comenzaron a practicar y enseñar el voleibol como parte de los programas de educación física para los estudiantes. El entorno escolar sería un caldo de cultivo ideal para la adopción de un nuevo deporte.

Una tercera versión atribuye la introducción del voleibol en Colombia a la comunidad jesuita. Se menciona que miembros de esta orden religiosa promovieron el deporte en las instituciones educativas que administraban, viéndolo como una actividad sana y formativa para los jóvenes.

¿Quién inventó el voleibol?
El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto.

Independientemente de cuál de estas versiones sea la más precisa, lo cierto es que la práctica del voleibol comenzó a extenderse por el territorio colombiano. Su llegada al ámbito de la educación superior fue un paso fundamental para su consolidación. La fundación de la Facultad de Educación Física en la Universidad Pedagógica de Bogotá jugó un papel crucial. Gracias a la labor pionera de docentes como Ana María Chávez, se inició la formación académica de profesores especializados en voleibol, lo que permitió una enseñanza más estructurada y técnica del deporte.

El creciente interés y la organización llevaron a la formación de la Asociación Colombiana de Voleibol en 1938. Esta asociación obtuvo reconocimiento legal a través del Decreto Nacional 2216 de ese mismo año, lo que le dio un estatus oficial y le permitió organizar el deporte a nivel nacional. Las ligas fundadoras que participaron en su creación representaban a importantes regiones del país, incluyendo Cundinamarca, Santander, Chocó y Boyacá, mostrando una difusión inicial amplia.

Un momento clave para la visibilidad del voleibol en Colombia fue su inclusión en los quintos Juegos Nacionales en 1941. Aunque la participación inicial en este evento fue predominantemente militar, marcó la entrada del deporte en el escenario competitivo nacional de alto nivel. Desde entonces, el voleibol ha continuado su expansión, siendo practicado en barrios, colegios, universidades y participando en una amplia gama de competiciones, desde torneos locales interclases hasta campeonatos mundiales e internacionales, consolidándose como uno de los deportes más queridos en el país.

Entendiendo el Voleibol: Qué Es y Cómo Se Juega

En esencia, el voleibol es un juego de equipo que se juega con un balón ligero. Su objetivo principal es pasar el balón por encima de una red hacia el campo contrario, de manera que el equipo adversario no pueda devolverlo reglamentariamente. Es un deporte que requiere agilidad, coordinación, fuerza y, sobre todo, una comunicación y cohesión de equipo excepcionales.

Se puede practicar tanto en interiores (en gimnasios) como al aire libre (en canchas duras o arena, como en el vóley playa). La cancha de voleibol de pista reglamentaria mide 18 metros de largo por 9 metros de ancho, dividida en dos mitades iguales de 9x9 metros por una red central. La altura de la red varía según la categoría: para competiciones masculinas es de 2.43 metros y para femeninas es de 2.24 metros.

Un partido reglamentario de voleibol enfrenta a dos equipos, cada uno compuesto por seis jugadores en cancha al mismo tiempo, sumando un total de 12 jugadores activos (sin contar los suplentes). Los seis jugadores de cada equipo se distribuyen en posiciones específicas en la cancha: tres jugadores se colocan en la zona de ataque, cerca de la red (posiciones 4, 3, 2), y tres jugadores se ubican en la zona de defensa, en la parte trasera de la cancha (posiciones 5, 6, 1).

Reglas Fundamentales del Juego

Para entender cómo se desarrolla un partido de voleibol, es crucial conocer sus reglas básicas. Aquí se detallan algunas de las más importantes:

  • El Saque: El juego comienza con un saque. El jugador que se encuentra en la posición trasera derecha (posición 1) es el encargado de servir. Debe situarse detrás de la línea de fondo de su campo y lanzar el balón al aire para golpearlo con la mano o el brazo, enviándolo por encima de la red hacia el campo contrario. Solo se permite un intento de saque por turno (aunque en categorías inferiores o a nivel recreativo esto puede variar).
  • Continuidad del Juego y Toques: Una vez que el balón cruza la red tras el saque, el equipo receptor debe devolverlo. El juego continúa con los equipos golpeando el balón de un lado a otro por encima de la red. Un equipo tiene permitido un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El bloqueo no cuenta como uno de estos tres toques.
  • Contacto con el Balón: Los jugadores pueden golpear el balón con cualquier parte del cuerpo, incluyendo manos, brazos, cabeza, pies, etc. Sin embargo, no se permite agarrar, empujar o lanzar el balón; el contacto debe ser un golpe limpio.
  • Faltas Comunes: Varias acciones constituyen una falta, resultando en un punto para el equipo contrario. Algunas de las más comunes incluyen: golpear el balón más de tres veces antes de devolverlo, un jugador tocar el balón dos veces consecutivas (excepto si el primer toque fue un bloqueo), un jugador tocar la red durante la acción de jugar el balón, un jugador entrar en el espacio de juego del equipo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego, o que el balón caiga fuera de los límites de la cancha.
  • Puntuación: Desde la implementación del rally scoring, se anota un punto cada vez que el balón toca el suelo en el campo contrario, el equipo rival comete una falta, o el balón sale fuera de la cancha después de ser tocado por un jugador del equipo contrario.
  • Rotación: Cada vez que un equipo recupera el derecho a servir (es decir, el equipo que no estaba sirviendo gana la jugada), sus jugadores deben rotar una posición en el sentido de las agujas del reloj. El jugador que estaba en la posición 2 (delantero derecho) se mueve a la 1 (trasero derecho para servir), el de la 1 a la 6 (trasero centro), el de la 6 a la 5 (trasero izquierdo), el de la 5 a la 4 (delantero izquierdo), el de la 4 a la 3 (delantero centro), y el de la 3 a la 2. Esta rotación asegura que todos los jugadores pasen por todas las posiciones de la cancha.
  • Ganar un Set: Para ganar un set, un equipo debe alcanzar 25 puntos y tener una ventaja de al menos dos puntos sobre el rival. Si el marcador llega a 24-24, el juego continúa hasta que un equipo consiga esa diferencia de dos puntos (26-24, 27-25, etc.).
  • Ganar un Partido: Un partido de voleibol generalmente se juega al mejor de cinco sets. Esto significa que el primer equipo que gane tres sets se lleva la victoria. Si el partido llega a un quinto set (con el marcador 2-2 en sets), este set decisivo se juega a 15 puntos, manteniendo también la regla de la diferencia mínima de dos puntos.
  • Oficiales: Los partidos son supervisados por un equipo de oficiales que aseguran el cumplimiento de las reglas. Incluyen un árbitro principal (sentado en una silla elevada junto a la red), un segundo árbitro (de pie en el lado opuesto de la red), un anotador, un ayudante del anotador y jueces de línea (que señalan si el balón cae dentro o fuera de la cancha).

Estos son solo los fundamentos, pero el voleibol posee un reglamento más extenso que cubre aspectos como bloqueos, ataques, defensas, sustituciones (incluida la regla especial del líbero), interrupciones, conducta de los jugadores y mucho más. Es un deporte complejo en su estrategia pero sencillo en su concepto básico: mantener el balón en juego y enviarlo al otro lado.

Preguntas Frecuentes sobre el Voleibol

¿Quién inventó el voleibol?

El voleibol fue inventado por William George Morgan en 1895.

¿Dónde se inventó el voleibol?

Se inventó en Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos.

¿Cuándo se fundó la Federación Internacional de Voleibol (FIVB)?

La FIVB se fundó en 1947.

¿Cuándo se convirtió el voleibol en deporte olímpico?

El voleibol de pista se convirtió en deporte olímpico en 1964 (Juegos Olímpicos de Tokio). El vóley playa lo fue a partir de 1996 (Juegos Olímpicos de Atlanta).

¿Cuántos jugadores hay en un equipo de voleibol en cancha?

En un partido de voleibol de pista, hay seis jugadores por equipo en la cancha al mismo tiempo.

¿Cuántos toques se permiten por equipo para devolver el balón?

Un equipo tiene permitido un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario, sin contar el bloqueo.

¿Qué es el rally scoring?

Es el sistema de puntuación actual en el que se anota un punto en cada jugada, independientemente de qué equipo haya servido.

¿Qué es un líbero?

Es un jugador especializado en defensa y recepción, que viste un uniforme diferente y tiene reglas especiales de sustitución y participación en el juego.

En resumen, el voleibol ha recorrido un largo camino desde su concepción como un juego de salón menos exigente hasta convertirse en un deporte olímpico global, dinámico y estratégico. Su historia de constante evolución en las reglas, su expansión internacional y su arraigo en países como Colombia demuestran su capacidad para adaptarse y seguir siendo relevante y emocionante para jugadores y aficionados por igual.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia y Reglas Clave del Voleibol puedes visitar la categoría Deportes.

Subir